SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: EL FENTANILO TE MATA, ALEJATE DE LAS DROGAS. ELIJE SER FELIZ
  • Asunto o Problema: Prevención del consumo de drogas, con énfasis en el fentanilo.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Vida saludable y ciudadanía responsable
  • Contenidos y PDAs:

Materia

Contenidos

PDA

Tutoría

Prevención de situaciones de riesgo, habilidades socioemocionales

Analiza formas de ser, pensar, actuar e interactuar para el bienestar personal y social

Ciencias

Efectos del fentanilo, sustancias químicas, salud física y mental

Comprende la relación entre salud física y emocional en contextos de riesgo

Lengua

Argumentación, lectura crítica, producción de textos expositivos

Expresa ideas y argumentos con claridad, en textos escritos y orales

Ciencias Sociales

Dinámicas sociales del consumo de drogas, impacto comunitario

Analiza fenómenos sociales, sus causas y consecuencias

Educación Física

Promoción de estilos de vida saludables

Promueve la actividad física y hábitos saludables como protección contra riesgos


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador – Video interactivo sobre historias reales de jóvenes que enfrentaron el consumo de drogas y lograron superarlo. Se observa en grupos y se realiza una reflexión inicial.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – Debate guiado: ¿Qué saben acerca del consumo de drogas y sus efectos? ¿Por qué creen que algunas personas comienzan a consumir? Se recuperan ideas de ciencias y sociales, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación profunda – En equipos, analizar fuentes confiables (artículos, videos, entrevistas) sobre el fentanilo, sus efectos y riesgos (Fuente: <Instituto Nacional de Salud>, Pág. X). Elaboran un mapa conceptual digital y en cartel, relacionando la química, los efectos en el cuerpo y el impacto social.
  • Actividad 4: Dinámica de análisis crítico – Debate estructurado: ¿Cómo influye la cultura y la comunidad en el consumo de drogas? Cada equipo presenta argumentos y contrargumentos, fomentando la argumentación formal.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo puede ayudar esta información a prevenir riesgos? Planteamiento de preguntas para profundizar en días siguientes.

Martes

Inicio:

  • Actividad de conexión: Rápido juego de roles donde los estudiantes representan escenas de decisiones relacionadas con la presión social y el consumo de drogas, para activar conocimientos previos y motivar la participación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo – Diseñar un cartel informativo para su comunidad sobre los riesgos del fentanilo y las formas de prevenir su consumo. Incluyen datos científicos, argumentos y mensajes positivos. Se apoyan en fuentes confiables y en contenidos de ciencias sociales y lengua.
  • Actividad 4: Producción de textos argumentativos – Redactan un ensayo breve desde la perspectiva de un adolescente que decide alejarse del consumo, usando técnicas de argumentación y vocabulario formal (Fuente: <Libro de Comunicación>, Pág. 45).

Cierre:

  • Compartir y retroalimentar los carteles en pequeños grupos, enfatizando elementos de persuasión y claridad. Reflexión sobre el proceso de creación y aprendizaje del día.

Miércoles

Inicio:

  • Dinámica de reflexión en círculo: ¿Qué estrategias conocen para mantenerse alejados de riesgos? ¿Qué apoyo comunitario y familiar puede fortalecer esa decisión?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y análisis social – Analizar casos reales de comunidades afectadas por el consumo de drogas, identificando causas, consecuencias y acciones comunitarias exitosas (Fuente: <Informe de ONG>, Pág. X). Elaboran un diagrama de causas y efectos.
  • Actividad 4: Simulación y debate – Organizar un foro en el que los estudiantes simulan ser representantes de diferentes actores sociales (familia, escuela, comunidad, jóvenes) discutiendo medidas preventivas y soluciones integrales. Se fomenta la expresión oral formal, el respeto y la escucha activa.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué acciones comunitarias consideran más efectivas? ¿Qué rol pueden jugar como jóvenes responsables?

Jueves

Inicio:

  • Juego de colaboración: “Construcción de una comunidad saludable” – cada grupo recibe piezas y debe crear un mural que represente un entorno libre de drogas, integrando ideas de salud física, mental y social.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un plan de acción – En equipos, diseñan campañas de prevención dirigidas a su comunidad, incluyendo mensajes, actividades y recursos digitales. Incorporan contenidos de ciencias, sociales y lengua.
  • Actividad 4: Producción audiovisual – Graban un video corto (2 minutos) que promueva la prevención y el bienestar, usando técnicas de argumentación y recursos visuales. Se apoyan en herramientas digitales y contenidos científicos.

Cierre:

  • Presentación de los videos en una muestra escolar y discusión sobre su impacto y efectividad. Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron del proceso creativo y de investigación?

Viernes

Inicio:

  • Dinámica de autoevaluación: Cada estudiante comparte en un diario reflexivo qué aprendió, qué le sorprendió y qué cambiaría en su comportamiento respecto a las drogas y su comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Síntesis integradora – Elaboran un mural digital o físico que recopile toda la información, actividades y aprendizajes de la semana, incluyendo testimonios, datos científicos, argumentos y propuestas de acción.

Cierre:

  • Presentación final del mural y discusión en plenaria: ¿Cómo pueden aplicar estos conocimientos en su vida diaria? ¿Qué acciones concretas implementarán en su comunidad? Planteamiento de metas personales y grupales para seguir promoviendo estilos de vida saludables.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: “Jóvenes por una comunidad libre de drogas: campaña integral de prevención”

Descripción: Los estudiantes crearán una campaña completa que incluya un cartel informativo, un ensayo argumentativo, un video preventivo y un plan de acción comunitaria. Este producto reflejará el conocimiento científico, social y comunicativo adquirido, además de promover la reflexión ética y la responsabilidad social.

Criterios de evaluación:

  • Precisión y fundamentación científica de la información.
  • Claridad, coherencia y persuasión en los textos y mensajes.
  • Creatividad y pertinencia en recursos visuales y audiovisuales.
  • Participación colaborativa y respeto en el trabajo en equipo.
  • Reflexión crítica y compromiso social en el plan de acción.

Rúbrica sencilla (ejemplo):

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita mejorar (1)

Información científica

Precisa y bien fundamentada

Mayormente correcta

Parcialmente correcta

Inexacta o confusa

Argumentación

Clara, lógica y convincente

Adecuada

Débil o dispersa

Falta de coherencia

Creatividad

Innovadora y atractiva

Clara y adecuada

Poco original

Sin creatividad

Participación en equipo

Líder activo y colaborador

Participa en las tareas

Participa de forma limitada

Poco involucrado

Reflexión y compromiso

Profunda y reflexiva

Adecuada

Superficial

Ausente


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar el desempeño diario en el trabajo en equipo, participación en debates y actividades creativas.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y logros en fichas de seguimiento.
  • Preguntas de sondeo: Realizar cuestionamientos personalizados para verificar comprensión y reflexión.
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión y diarios de aprendizaje donde expresen sus avances y retos.
  • Coevaluación: Evaluaciones entre pares sobre la calidad de los productos parciales, participación y colaboración.

Estas estrategias aseguran un seguimiento integral del proceso, promoviendo la autoconciencia, la autogestión y el aprendizaje colaborativo en los adolescentes.

Descargar Word