Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Mi cuerpo está cambiando
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad e implicaciones socioculturales.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación, aprendizaje activo y participativo
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, expresión oral, colaboración
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Estructura y funcionamiento de los sistemas locomotor y digestivo.
- Prácticas para el cuidado de estos sistemas.
- Cambios en la pubertad y su implicación sociocultural.
- Pensamiento Científico: Comprensión de los cambios corporales y su contexto social.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas abiertas: "¿Qué saben ustedes sobre cómo funciona nuestro cuerpo y los cambios que experimentamos en la pubertad?" (Motivación y activación de conocimientos previos).
- Actividad 2: Juego de "¿Quién soy?", donde los niños adivinan personajes famosos que han pasado por cambios en su cuerpo (físicos y emocionales) y discuten qué cambios experimentaron (recuperación de conocimientos previos y activación emocional).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación lúdica con carteles y dibujos del cuerpo humano (enfocándose en los sistemas locomotor y digestivo), haciendo énfasis en sus funciones y en los cambios que ocurren en la pubertad. Los niños, en pequeños grupos, crean mapas mentales en cartulinas, conectando las partes del cuerpo con sus funciones (Fuente: Material visual, recursos del aula).
- Actividad 4: Video interactivo sobre los cambios físicos en la pubertad y cómo cuidar el cuerpo durante estos cambios. Se promueve la discusión guiada y la formulación de preguntas.
Cierre:
- Reflexión en grupo: "¿Qué aprendimos hoy sobre nuestro cuerpo y sus cambios?" Los niños comparten sus ideas y expresan sus dudas o inquietudes en un mural colectivo.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas ilustradas de diferentes órganos y sistemas del cuerpo; los niños deben relacionarlas con su función.
- Actividad 2: Rápido intercambio de ideas: "¿Por qué creen que nuestro cuerpo cambia en la pubertad?" (Reconocimiento de ideas previas y motivación).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: "Conozcamos nuestro cuerpo", usando silicón, plastilina y cartulina para crear modelos manipulables de los sistemas locomotor y digestivo, identificando sus partes y funciones. Los niños explican en parejas qué hicieron y qué aprendieron (Fuente: Material manipulable, recursos del aula).
- Actividad 4: Lectura guiada del texto (Fuente: Libro, Pág. 45-47) sobre los cambios físicos y emocionales en la pubertad, con preguntas de comprensión y discusión en pequeños grupos.
Cierre:
- La clase comparte en círculo qué cambios les sorprendieron más y cómo creen que pueden cuidarse durante esta etapa.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "El árbol de los cambios", en la que cada niño dibuja un árbol en su cuaderno y en las ramas anota cambios físicos y emocionales que experimentan o esperan experimentar en la pubertad.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué significa para ustedes cuidar su cuerpo en esta etapa?" (Reconocimiento de ideas previas y motivación).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en grupos pequeños: "¿Qué prácticas podemos hacer para cuidar nuestros sistemas locomotor y digestivo?" Los niños elaboran carteles con recomendaciones sencillas y creativas, usando material reciclado y dibujos (ejemplo: alimentación saludable, ejercicio, higiene).
- Actividad 4: Role-play o dramatización sobre una visita al médico o al nutricionista, donde los niños representan diálogos de cuidado y prevención, promoviendo la expresión oral y la empatía.
Cierre:
- Compartir en círculo los carteles y reflexionar sobre la importancia del cuidado personal y la prevención en la pubertad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Verdadero o falso" sobre información adquirida sobre cambios en la pubertad y cuidado del cuerpo.
- Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Qué dudas tienen sobre los cambios físicos y emocionales que ocurren en esta etapa?" (Motivación y recuperación de ideas previas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo titulado "Mi cuerpo en movimiento", donde cada niño aporta una ilustración y una breve explicación sobre un cambio o práctica saludable. Se fomenta la colaboración y el pensamiento crítico.
- Actividad 4: Debate guiado: "¿Por qué es importante entender los cambios en nuestro cuerpo y respetar los de los demás?" Se promueve la empatía y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Los niños comentan qué les gustó aprender y qué les gustaría saber más, en una actividad de autoevaluación oral y escrita sencilla.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "El detective del cuerpo", donde los niños investigan pistas (información) sobre cómo cuidar el cuerpo durante la pubertad y presentan sus hallazgos.
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué aprendimos esta semana? Los niños comparten en parejas o en grupos pequeños.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): "Mi guía para cuidar mi cuerpo en la pubertad", donde cada niño diseña y ilustra un folleto sencillo con recomendaciones, cambios y prácticas saludables. Pueden incluir dibujos, textos cortos y consejos personales.
- Actividad 4: Presentación del PDA en pequeños grupos, compartiendo sus guías con la clase y recibiendo retroalimentación.
Cierre:
- Reflexión final: "¿Qué me llevo de esta semana para cuidar mi cuerpo y entender los cambios?" Los niños expresan en una cartulina sus aprendizajes y sentimientos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Mi guía para cuidar mi cuerpo en la pubertad
Descripción: Cada niño crea un folleto ilustrado que contiene información sobre los cambios físicos y emocionales, prácticas de cuidado y recomendaciones para afrontar la pubertad de manera saludable y responsable.
Criterios de evaluación:
- Claridad y precisión de la información.
- Creatividad y atractivo visual.
- Inclusión de prácticas de cuidado y respeto.
- Participación en la presentación y discusión.
- Reflexión personal en el contenido.
Este producto evidencia el proceso de investigación, reflexión y aplicación del conocimiento, alineado con los PDAs y el enfoque de pensamiento crítico.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar la participación, interés y colaboración durante actividades grupales y debates.
- Listas de cotejo: Para evaluar la comprensión de los contenidos en actividades prácticas y producciones.
- Rúbricas sencillas: Para valorar creatividad, claridad y participación en el PDA.
- Preguntas reflexivas: Al cierre de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les quedó más claro.
- Autoevaluación: Los niños pueden completar una ficha sencilla sobre qué aprendieron y qué desean seguir aprendiendo.
- Coevaluación: En pequeños grupos, valorar el trabajo colaborativo y el respeto hacia ideas diferentes.
Este enfoque permite un seguimiento continuo, fomenta la reflexión y promueve una actitud activa y consciente hacia su propio aprendizaje y cuidado del cuerpo.