Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Mi cuento favorito |
---|
Asunto o Problema | Que los niños aprendan a realizar narraciones con su propia imaginación. |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Investigación, Narración, Pensamiento Crítico |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico |
Contenidos | Lenguajes: comprensión y producción de cuentos; signos de puntuación.<br>Saberes Científicos: organización, interpretación de datos, historia de pueblos originarios.<br>Ética y Sociedad: resolución de conflictos, convivencia.<br>De lo Humano y lo Comunitario: formas de ser, pensar, actuar. |
PDAs | Producción de cuentos usando signos de puntuación, descripción de personajes y lugares, análisis de relaciones causales, reflexión sobre convivencia y reglas. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversar con los niños sobre qué es un cuento y cuáles son sus favoritos, usando imágenes y relatos cortos (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 12-13).
- Preguntar qué elementos creen que necesita un cuento (personajes, lugar, acción).
- Dibujar o relatar ideas que tengan sobre narraciones.
|
| Recuperación | - Realizar una lluvia de ideas sobre narraciones que conocen o han escuchado.
- Compartir cuentos favoritos en círculo, resaltando personajes, lugares y acciones.
|
| Planificación | - Crear en grupo un esquema de su cuento (inicio, desarrollo, final).
- Asignar roles para la creación del cuento (escritor, ilustrador, narrador).
- Elaborar un planning de actividades para escribir y dramatizar su historia.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Escuchar y analizar ejemplos de cuentos cortos (pueden ser leídos o improvisados).
- Observar signos de puntuación en los cuentos (punto, coma, dos puntos).
- Practicar la lectura en voz alta con entonación adecuada.
|
| Comprensión y producción | - Elaborar un cuento propio, usando personajes, lugar y acción, guiados por ejemplos (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 13-14).
- Utilizar material manipulable: tarjetas con personajes, lugares y acciones para construir su historia.
- Escribir el cuento con apoyo del docente, incluyendo signos de puntuación.
|
| Reconocimiento | - Compartir los cuentos en pequeños grupos y recibir retroalimentación.
- Analizar qué elementos lograron y qué pueden mejorar.
|
| Corrección | - Revisar y mejorar sus cuentos, agregando detalles y signos de puntuación.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Dramatizar los cuentos creados en clase, fomentando la expresión oral.
- Ilustrar su historia en carteles o libros hechos a mano.
|
| Difusión | - Presentar los cuentos a la comunidad escolar en una mini feria de narraciones.
- Grabar un video con la lectura de sus cuentos para compartir con padres y otros cursos.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron sobre la narración y la importancia de expresar sus ideas.
|
| Avances | - Evaluar el producto final (cuento dramatizado, libro o video).
- Registrar qué habilidades desarrollaron y qué les gustaría mejorar.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Preguntar qué historias conocen y qué elementos las componen.
- Investigar sobre los pueblos originarios a través de mapas, imágenes y narraciones (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 12-14).
- Comparar cuentos tradicionales con sus propios relatos.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas como: ¿Qué hace que un cuento sea interesante?
- Proponer hipótesis: Si usamos signos de puntuación, el cuento será más claro y divertido.
|
Fase 3 | Conclusiones | - Analizar los cuentos producidos, observando el uso de signos de puntuación y descripción.
- Discutir cómo las historias reflejan la cultura y vida cotidiana.
|
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | - Crear un cuento digital o en papel, incluyendo elementos científicos y culturales.
- Compartir los cuentos en una exposición digital para la comunidad escolar.
- Evaluar el proceso y resultados en grupo.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana | - Realizar actividades que relacionen las historias con su entorno y experiencias.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear el problema ético de la convivencia y resolución de conflictos | - Presentar una historia en la que dos personajes tienen un malentendido.
- Preguntar: ¿Qué podrían hacer para solucionar el conflicto?
|
Recolectemos | Lo que saben y necesitan aprender | - Dialogar sobre situaciones de convivencia en la escuela y en casa.
- Identificar reglas y valores que ayudan a resolver problemas.
|
Formulemos | Definir el problema | - Delimitar un problema de convivencia en su comunidad escolar o familiar.
- Escribir en equipo las causas y posibles soluciones.
|
Organizamos | Estrategias para resolver | - Elaborar un plan de acción con pasos concretos para mejorar la convivencia.
- Practicar el diálogo y la empatía en role-playing.
|
Construimos | Implementación | - Llevar a cabo el plan en la comunidad escolar o en la familia.
- Documentar acciones y reacciones.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación del proceso | - Reflexionar sobre lo aprendido y los cambios logrados.
- Compartir historias de éxito y dificultades.
|
Compartimos | Socialización y valoración | - Presentar las experiencias y soluciones en una asamblea escolar.
- Evaluar en grupo cómo contribuyeron a mejorar su entorno.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
1. Sensibilización | Identificación de necesidades comunitarias | - Conversar sobre problemas en la comunidad, como limpieza, cuidado del medio ambiente o convivencia.
- Elegir un tema que les interese y puedan mejorar.
|
2. Lo que sé y quiero saber | Investigación | - Recolectar información en la comunidad y en la escuela.
- Preguntar a familiares y vecinos sobre sus necesidades.
|
3. Planificación | Diseño del proyecto de servicio | - Crear un plan para realizar una actividad solidaria (ejemplo: limpiar un parque, hacer carteles de respeto).
- Designar tareas y materiales.
|
4. Ejecución | Implementación del servicio | - Realizar la actividad en comunidad con apoyo de la familia y docentes.
- Documentar con fotos, dibujos o relatos.
|
5. Reflexión y evaluación | Impacto y aprendizaje | - Compartir en clase las experiencias.
- Reflexionar sobre lo aprendido y cómo ayudaron a su comunidad.
|
Producto y Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Producción de cuento original, usando signos de puntuación y descripción de personajes y lugares | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso correcto de signos de puntuación en los textos escritos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación creativa y dramatización del cuento | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión sobre la convivencia y resolución de conflictos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en las actividades y trabajo en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este esquema permite una secuencia lógica, creativa y participativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la interacción, la reflexión y la expresión de los niños a través de narraciones y proyectos comunitarios.