SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Divulgadores de nuestras lenguas
  • Asunto o Problema: Sabemos poco sobre lo que es la diversidad lingüística y cultural en México y el mundo.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula y comunidad local
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad Crítica, Artes y Experiencias Estéticas

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDA

Español

La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad intercultural.

Reconoce la riqueza lingüística de México y el mundo, a partir de obras literarias procedentes de distintas culturas.

Formación Cívica y Ética

Grupos sociales y culturales en la conformación de las identidades juveniles.

Reflexiona sobre su identidad y la importancia de la diversidad cultural y lingüística en la construcción social.


Desarrollo por Fases (ABPC) - Campos Formativos Relevantes

Fase / Momento

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Actividad: En equipos, analizar un video documental sobre la diversidad lingüística en México (ejemplo: documental de la UNESCO).
  • Propósito: Identificar qué lenguas y culturas están en riesgo o en proceso de revitalización.
  • Reflexión: ¿Por qué es importante conservar y valorar estas lenguas? (Conexión con el PDA de Español).
  • Investigación preliminar: Buscar en Internet y en la biblioteca información sobre las lenguas indígenas mexicanas y sus historias (Fuente: Libro, Pág. X).

Recuperación

  • Realizar un mapa mental o conceptual en grupos, conectando conocimientos previos sobre lenguas, culturas y su relación con la identidad personal y social (Cívica y Ética).
  • Discusión guiada: ¿Qué sabemos y qué nos gustaría aprender sobre las lenguas y culturas en México?

Planificación

  • Diseñar un cronograma del proyecto con actividades semanales.
  • Definir roles: quién investigará, quién hará entrevistas, quién preparará la exposición.
  • Elaborar un plan de trabajo que incluya investigación, creación de productos y difusión.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitas virtuales o presenciales a comunidades indígenas, entrevistas a hablantes de lenguas originarias, uso de recursos digitales (visitas virtuales a museos etnolingüísticos).
  • Recopilación de relatos, poemas, canciones en diversas lenguas.
  • Análisis de textos literarios en distintas lenguas, con apoyo de traducciones y análisis crítico (Fuente: Libro, Pág. Y).

Comprensión y producción

  • Creación de un mural digital o físico, integrando elementos visuales y lingüísticos de las culturas estudiadas.
  • Elaboración de un podcast o video que explique la importancia de la diversidad lingüística, incluyendo citas, relatos y testimonios (aplicación de contenidos de Español y Cívica).
  • Desarrollar un glosario multilingüe con expresiones en las lenguas estudiadas.

Reconocimiento

  • Reflexión escrita y oral: ¿Qué aprendí sobre las culturas y lenguas? ¿Qué desafíos enfrentamos para su conservación?
  • Evaluación del proceso con rúbricas de reflexión y análisis crítico.

Corrección

  • Revisión y ajuste de productos y enfoques, profundizando en la interpretación de textos y en la argumentación sobre la interculturalidad (Cívica y Ética).
  • Complementar investigación con nuevas fuentes, si es necesario.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Preparar una exposición final en la escuela o comunidad, usando recursos multimedia y artísticos (música, teatro, artes visuales), para divulgar la riqueza lingüística y cultural.
  • Elaborar material didáctico o guías para sensibilizar a la comunidad escolar.

Difusión

  • Presentar los productos en un foro escolar, en redes sociales o en un evento cultural.
  • Promover debates y reflexiones sobre la importancia de valorizar las lenguas originarias.

Consideraciones

  • Evaluar el impacto social del proyecto, recogiendo testimonios y opiniones de la comunidad.
  • Reflexionar sobre el aprendizaje y proponer acciones futuras para continuar promoviendo la diversidad lingüística.

Avances

  • Documentar el proceso, las dificultades y los logros en un portafolio digital o físico, para futuras referencias y autoevaluación.

Producto y Evaluación

Producto Final

  • Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Una exposición multimedia comunitaria que incluya:

  • Un video documental o podcast con testimonios, relatos y datos sobre las lenguas indígenas mexicanas.
  • Un mural digital o físico con elementos visuales y lingüísticos.
  • Una guía interactiva para sensibilizar a la comunidad escolar sobre la importancia de la diversidad lingüística.

Criterios de evaluación:

  • Profundidad del análisis crítico sobre la importancia de las lenguas y culturas.
  • Calidad de la investigación y uso de fuentes diversas y confiables.
  • Creatividad y pertinencia de los productos elaborados.
  • Participación y colaboración en equipo.
  • Capacidad para comunicar de manera clara y convincente.

Rúbrica de autoevaluación y coevaluación (preguntas reflexivas)

  • ¿Qué aprendí sobre las lenguas y culturas que no sabía antes?
  • ¿Cómo contribuyó mi trabajo al conocimiento del grupo y a la comunidad?
  • ¿Qué dificultades enfrenté y cómo las superé?
  • ¿Qué aspectos puedo mejorar en mi investigación y presentación?

Este proyecto promueve un aprendizaje profundo, crítico y creativo, integrando conocimientos de diversas disciplinas, promoviendo la interculturalidad y desarrollando habilidades de investigación, argumentación y comunicación en contextos reales y significativos para los adolescentes.

Descargar Word