SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La higiene personal
  • Asunto o Problema: Los alumnos aún no conocen las sílabas y el proceso de la lectura, y necesitan comprender la importancia de la higiene personal para su salud y bienestar.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

Campos Formativos

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Narración de actividades y eventos relevantes en la familia, escuela y comunidad.

Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo.

Saberes y Pensamiento Científico

Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable, y la práctica de actividad física.

Propone y participa en acciones que favorecen el cuidado del entorno natural; expresa la importancia de la relación con la naturaleza.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y sustentabilidad.

Describe actividades cotidianas en su entorno y su relación con la naturaleza, valorando sus acciones.

De lo Humano y lo Comunitario

Estilos de vida activos y saludables.

Participa en juegos que le permiten mantener una vida activa y saludable.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación con una canción sobre el cuidado del cuerpo y la higiene (ejemplo: "Lava, lava, lava tus manos").
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué hacen para mantenerse limpios y saludables. Dibujar en la pizarra las respuestas y reforzar conceptos (ejemplo: lavarse las manos, cepillarse los dientes).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura participativa de un cuento breve sobre un niño que descubre la importancia de lavarse las manos y bañarse, apoyándose en imágenes coloridas (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 4: Juego manipulativo con títeres o muñecos que representan acciones de higiene: lavar, cepillar, peinar. Los niños imitan y explican sus acciones.

Cierre:

  • Actividad final: Charla grupal sobre qué aprendieron hoy y cómo les gusta cuidarse. Dibujan en su cuaderno una acción de higiene que realizarán en casa.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre la importancia de la higiene personal.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Por qué creen que es importante lavarse las manos? ¿Qué pasa si no lo hacemos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: Los niños manipulan materiales como jabón, toallas, cepillos y aprenden cómo lavar sus manos correctamente (aplicación del PDA: Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo).
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo con dibujos y palabras relacionadas con la higiene: "Manos limpias", "Dientes sanos".

Cierre:

  • Actividad final: Invitar a los niños a compartir qué acción de higiene harán antes de dormir y por qué.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas que muestran acciones de higiene (lavarse las manos, cepillarse los dientes, bañarse).
  • Actividad 2: Preguntas: ¿Qué acciones de higiene hacemos en la mañana y en la noche?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una rutina visual (tarjetas con dibujos) de higiene diaria, en pequeños grupos. Los niños ordenan las acciones en secuencia.
  • Actividad 4: Visualización de un video corto sobre la importancia de mantener limpio el cuerpo y el entorno (si es posible).

Cierre:

  • Actividad final: Los niños explican en pareja su rutina de higiene y qué acciones les gustan más.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento colectivo donde los personajes aprenden a cuidar su salud mediante la higiene.
  • Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Qué pasa si no nos bañamos o no nos lavamos los dientes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de dibujo y escritura: Los niños ilustran y escriben (con ayuda) una acción de higiene que practican en casa, usando letras o sílabas.
  • Actividad 4: Juego dramatizado: Los niños representan escenas de higiene personal, promoviendo la colaboración y expresión oral.

Cierre:

  • Actividad final: Socialización en círculo: Compartir su dibujo y explicar por qué es importante esa acción.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión lúdica de lo aprendido con una canción o rima sobre higiene y salud.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendieron esta semana sobre cuidarse?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto: Crear un cartel colectivo titulado "Mi rutina de higiene" con dibujos, palabras y acciones aprendidas.
  • Actividad 4: Juegos en equipo para reforzar los hábitos saludables: carreras de relevos con objetos que representan higiene (cepillos, toallas).

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal y retroalimentación sobre lo que más les gustó y qué acciones practicarán en casa.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los niños elaborarán un "Cuaderno de Higiene" en el que dibujarán y escribirán (o dictarán) las acciones de higiene que practican en casa, acompañadas de frases cortas o sílabas. Además, participarán en la creación del cartel colectivo "Mi rutina de higiene".

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades relacionadas con la higiene

Reconoce y nombra acciones de higiene en sus dibujos y palabras

Colabora en la elaboración del cartel y en las actividades grupales

Demuestra comprensión de la importancia de la higiene para la salud


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades manipulativas y dramatizaciones, registrar la participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar si los niños recuerdan las acciones de higiene aprendidas.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gusta más de cuidarse.
  • Rúbrica sencilla: evaluar la participación, comprensión y colaboración en las actividades grupales y en la creación del producto final.

Este enfoque asegura que los niños aprendan de manera significativa, activa y participativa, promoviendo valores de vida saludable y cuidado del entorno.

Descargar Word