SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Mi autobiografía: un viaje hacia el autoconocimiento

Asunto o Problema

El alumno se conoce y comparte quién es, fomentando su identidad y su participación activa en la comunidad escolar.

Tipo

Semanal (5 días)

Mes

Septiembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, narrativo y reflexivo.

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico.

Contenidos y PDAs

Ver lista detallada en la sección siguiente.


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

  • Contenidos: Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • PDAs:
  • Lee textos autobiográficos e identifica relaciones temporales.
  • Organiza en narraciones coherentes sucesos significativos.
  • Determina destinatario y forma de narrar.
  • Usa adverbios, nexos y frases adverbiales para indicar secuencia, duración y simultaneidad.
  • Colabora en la edición de un libro autobiográfico.

Saberes y Pensamiento Científico

  • Contenidos: Estructura y funcionamiento de sistemas del cuerpo humano (locomotor, digestivo, inmunológico), prácticas para su cuidado.
  • PDAs:
  • Explica la participación del sistema inmunológico.
  • Describe acciones para fortalecerlo (vacunación, higiene, alimentación, descanso, actividad física).
  • Argumenta sobre la importancia de vacunas y salud.
  • Propone acciones para reducir riesgos a la salud en comunidad.

Ética, Naturaleza y Sociedades

  • Contenidos: Representaciones cartográficas y conocimientos sobre biodiversidad y ecosistemas.
  • PDAs:
  • Interpreta mapas de biodiversidad global.
  • Explica relaciones ecosistémicas y su impacto en la biosfera.
  • Analiza relaciones sociales, culturales y económicas que afectan la naturaleza.
  • Promueve relaciones armónicas con el medio ambiente.

De lo Humano y lo Comunitario

  • Contenidos: La comunidad como espacio de convivencia y aprendizaje.
  • PDAs:
  • Diseña e interactúa en escenarios comunitarios.
  • Promueve valores familiares y resolución de conflictos.
  • Reflexiona sobre problemas comunitarios y propone soluciones.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "¿Quién soy yo?" — Los estudiantes dibujan un autorretrato y en globos de diálogo escriben palabras que los describen (valores, gustos, características). Se comparte en pequeños grupos.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntas guiadas: “¿Qué saben sobre las historias de vida? ¿Para qué nos sirven las autobiografías?” (Reflexión grupal).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a la autobiografía — Se lee un fragmento de un texto autobiográfico (Fuente: <Libro>, Pág. 12). Se analizan relaciones temporales y qué elementos hacen especial esa historia.
  • Actividad 4: Mapas mentales — En equipos, crear mapas mentales sobre los sucesos importantes de sus vidas, identificando secuencias y eventos significativos.

Cierre:

  • Actividad final: Cada alumno comparte en plenaria un evento importante de su mapa mental, explicando por qué lo eligió y qué aprendió sobre sí mismo.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "Cadena de historias" — Un alumno inicia narrando un suceso, el siguiente continúa, integrando adverbios y nexos (ejemplo: primero, después, mientras).
  • Actividad 2: Breve reflexión escrita — ¿Cómo puedo organizar mejor mis historias? ¿Qué palabras me ayudan a que tengan sentido?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura autobiográfica — En parejas, eligen un evento importante y lo escriben usando adverbios, nexos y frases temporales, siguiendo una secuencia lógica (Fuente: <Libro>, pág. 45). Se trabaja en borrador.
  • Actividad 4: Compartir y retroalimentar — Peer review en grupos pequeños, sugiriendo mejoras.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué aprendí hoy sobre cómo contar mi historia? ¿Qué palabras me ayudan a que otros entiendan mejor?

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: “El mapa de mi cuerpo” — Se expone un diagrama del cuerpo humano y se discute brevemente la importancia de cuidar la salud integral.
  • Actividad 2: Preguntas previas — ¿Qué acciones realizamos a diario para cuidar nuestro cuerpo? ¿Por qué es importante fortalecer nuestro sistema inmunológico?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sencillo — “Construimos un sistema inmunológico en equipo” con fichas o cartulina, representando células, órganos y su función en defensa (material manipulable).
  • Actividad 4: Debate guiado — ¿Por qué las vacunas son importantes? Analizar la historia y beneficios (se referencia el texto en la Cartilla de Salud).

Cierre:

  • Actividad final: Elaboración de un cartel colectivo sobre prácticas saludables para fortalecer el sistema inmunológico.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Mapa conceptual — Relación entre biodiversidad, ecosistemas y acciones humanas (dibujos y palabras clave).
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas — ¿Cómo afecta nuestra comunidad a los ecosistemas? ¿Qué podemos hacer para cuidarlos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles — “Defensores del medio ambiente” — Los alumnos representan diferentes personajes (científicos, habitantes, autoridades) proponiendo acciones para preservar la biodiversidad local.
  • Actividad 4: Análisis de mapas y gráficos — Interpretar mapas de biodiversidad y discutir cómo las actividades humanas impactan esos ecosistemas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos emprender en nuestra comunidad para proteger la biodiversidad? Elaborar un compromiso colectivo.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de “¿Qué aprendí de mí?” — Cada alumno comparte una cosa nueva que descubrió sobre sí mismo durante la semana.
  • Actividad 2: Autoevaluación rápida — Lista de cotejo: ¿Puedo organizar mis ideas? ¿Sé contar historias usando nexos y adverbios? ¿Comprendo la importancia de cuidar mi salud y el medio ambiente?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Final — Cada alumno crea su propia autobiografía visual en un formato digital o cartulina, integrando textos narrativos, imágenes y dibujos, que reflejen sus valores, historia y cuidado del cuerpo y la comunidad.
  • Actividad 4: Presentación y retroalimentación — Compartir sus autobiografías en pequeños grupos, comentando los aspectos que más les gustaron y qué aprendieron unos de otros.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión colectiva — ¿Por qué es importante conocernos y cuidar nuestro entorno? ¿Cómo podemos seguir aprendiendo sobre nosotros y el mundo?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción: Cada alumno elaborará una autobiografía visual digital o en cartulina que integre:

  • Una narración de al menos 3 eventos importantes de su vida,
  • Una reflexión sobre su salud y acciones para fortalecer su sistema inmunológico,
  • Una propuesta de acciones para cuidar la biodiversidad en su comunidad.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Narrar eventos con secuencia lógica usando nexos y adverbios

Incluir reflexiones personales sobre salud y medio ambiente

Utilizar imágenes y dibujos que reflejen sus ideas

Participar en actividades de colaboración y presentar su trabajo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades de escritura, debates y presentaciones.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la organización de ideas, uso de lenguaje, participación y colaboración.
  • Autoevaluación: preguntas reflexivas diarias, ¿Qué aprendí hoy?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: en parejas o grupos, retroalimentando los trabajos de sus compañeros.
  • Registro de avances: en listas de cotejo y bitácoras de aprendizaje.

Este diseño promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en el desarrollo integral de los estudiantes.

Descargar Word