Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Repaso de las vocales
- Asunto o Problema Principal: El alumno presenta rezago que afecta su desempeño académico por su edad.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Junio
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, Investigación
- Ejes Articuladores: Inclusión, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Lectura compartida en voz alta. | Reconoce que los movimientos, imágenes y sonidos constituyen lenguajes que permiten la comunicación. |
Escritura colectiva por medio del dictado. | |
Descripción de objetos, lugares y seres vivos. | |
Lectura, escritura y otros tipos de interacción mediante lenguajes que ocurren en el contexto familiar. | |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento visual interactivo sobre las vocales (usando tarjetas con imágenes y sonidos). Se invita a los niños a señalar las vocales que reconocen en las imágenes presentadas.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: "¿Qué recuerdan de las vocales? ¿Para qué las usamos?" Se realiza una lluvia de ideas en grupo, motivando la participación y el diálogo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de búsqueda de vocales en el aula: con fichas de letras y objetos reales (ejemplo: una manzana, un sol, un árbol). Los niños identifican y colocan las fichas en un mural según la vocal que corresponda, fomentando la exploración y el reconocimiento visual (Fuente: Estrategias para aprender, Pág. 45).
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo: cada niño dibuja o pega una imagen que comience con una vocal y escribe la vocal correspondiente. Se promueve la escritura y la descripción oral.
Cierre:
- Compartir en grupo las imágenes y vocales seleccionadas, enfatizando en la pronunciación correcta y en la importancia de las vocales en las palabras.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción interactiva de las vocales, donde cada niño canta y hace movimientos asociados con cada una.
- Actividad 2: Juego de "El espejo de las vocales": los niños imitan movimientos y sonidos de las vocales, reforzando su reconocimiento auditivo y motriz.
Desarrollo:
- Actividad 3: Escritura colectiva: dictado de palabras sencillas que contienen vocales, registradas en una cartulina gigante. Los niños participan diciendo las palabras y señalando las vocales.
- Actividad 4: Elaboración de tarjetas con vocales y palabras que las contienen, para hacer un "Rincón de las Vocales" en el aula. Los niños manipulan las tarjetas y relacionan palabras con las vocales correspondientes.
Cierre:
- Reflexión en círculo: "¿Qué aprendimos hoy sobre las vocales?" y evaluación rápida con preguntas: "¿Cuál fue tu actividad favorita? ¿Qué vocal te gusta más y por qué?"
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Video corto de una historia sencilla que enfatiza las vocales en las palabras (visual y auditivo).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué palabras empezaron con las vocales que vimos en el video?" Se registran las respuestas en el pizarrón para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: en pequeños grupos, los niños representan palabras que contienen vocales, utilizando títeres o dibujos. Cada grupo presenta y explica qué vocal usaron.
- Actividad 4: Manualidad: crear un "Árbol de las Vocales" con hojas de papel donde escriben palabras que empiezan con cada vocal y las adornan con materiales reciclados.
Cierre:
- Presentación del "Árbol de las Vocales" y reconocimiento del esfuerzo de cada grupo, promoviendo la colaboración y el respeto.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Bingo de Vocales" con tarjetas que contienen imágenes y letras. Los niños identifican y marcan las vocales que escuchan en las palabras.
- Actividad 2: Reflexión guiada: "¿Cómo podemos reconocer las vocales en las palabras que usamos en casa y en la escuela?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Escritura creativa: cada niño escribe una pequeña frase usando palabras con vocales, apoyándose en modelos y guiándose con letras y dibujos. Se fomenta la expresión oral y la escritura libre.
- Actividad 4: Lectura en voz alta: los niños leen sus frases en grupos pequeños, con apoyo del docente, fortaleciendo la confianza y la pronunciación.
Cierre:
- Compartir las frases escritas en un rincón del aula y preguntar: "¿Qué aprendiste hoy sobre las vocales en tus palabras?"
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Rally de Vocales": en estaciones, los niños realizan actividades como identificar vocales en dibujos, escribir en pizarras pequeñas, o buscar objetos que comiencen con cada vocal.
- Actividad 2: Ronda de preguntas: "¿Qué vocal te gusta más y por qué?" para activar la reflexión y la expresión oral.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un "Libro de las Vocales" en equipo, donde cada niño contribuye con una página que contenga una palabra, un dibujo y la vocal destacada. Se promueve la colaboración y la creatividad.
- Actividad 4: Ensayo general y preparación para presentar su libro en una pequeña "Galería de las Vocales" en el aula.
Cierre:
- Presentación del "Libro de las Vocales" y autoevaluación grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustó del proyecto?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un "Libro de las Vocales" elaborado en grupo, donde cada niño aporta una página con palabras, dibujos y la vocal correspondiente, que será presentado en la "Galería de las Vocales".
Criterios de evaluación:
Criterios | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades | ✅ | ? | ❌ | El niño colabora en las actividades grupales. |
Reconoce y nombra las vocales en diferentes contextos | ✅ | ? | ❌ | Identifica las vocales en imágenes y palabras. |
Escribe palabras con las vocales correctas | ✅ | ? | ❌ | Escribe con apoyo y muestra comprensión. |
Expresa sus ideas oralmente con confianza | ✅ | ? | ❌ | Participa en presentaciones y reflexiones. |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: durante actividades lúdicas y de escritura, registrando avances y dificultades.
- Listas de cotejo: para verificar participación, reconocimiento y producción escrita.
- Rúbricas sencillas: para evaluar el nivel de reconocimiento, escritura y expresión oral en las actividades de cierre.
- Preguntas reflexión: al finalizar cada día, para que los niños expresen qué aprendieron y qué les gustó.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas sencillas: "¿Qué aprendí hoy?", "¿Qué puedo mejorar?", "¿Qué me gustó de trabajar en equipo?"
Este enfoque promueve un aprendizaje activo, lúdico y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo la inclusión, la participación y la valoración de la cultura en el proceso de apropiación de las vocales.