SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Cuidando la escuela
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Dificultad de los niños en adquirir hábitos de higiene.
  • Tipo de Planeación: Por fases metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos: Impacto de las actividades humanas en el entorno natural y sustentabilidad (Ética, Naturaleza y Sociedades)
  • PDAs: Relaciona las actividades humanas con la naturaleza, promoviendo acciones responsables para la conservación del entorno.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Presentamos

Descripción:
Iniciamos la reflexión con una historia o situación que motive a los niños a pensar sobre la importancia de la higiene y el cuidado del entorno escolar. Se puede contar un cuento de un personaje que, por no tener hábitos de higiene, causa suciedad y problemas en su escuela, y cómo, al aprender a cuidarse, mejora su entorno y su vida.

Actividades sugeridas:

  • Presentar un video corto o un dibujo animado sobre un personaje que limpia su escuela.
  • Preguntar: "¿Alguna vez han sentido que algo en su escuela no está limpio? ¿Qué creen que podemos hacer para cuidarla?"
  • Formar una lluvia de ideas con las palabras: higiene, limpieza, cuidado, escuela.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Recolectemos

Descripción:
Identificar qué conocimientos previos tienen los niños sobre higiene y cuidado del entorno.

Actividades sugeridas:

  • Ronda de preguntas: "¿Qué cosas en la escuela creen que deben estar limpias?"
  • Juego de clasificación: con tarjetas ilustradas, los niños colocan en "sí" o "no" objetos o acciones relacionadas con la higiene y el cuidado (por ejemplo: lavarse las manos, tirar la basura en su lugar).
  • Dibujar o comentar: "¿Qué hacen ustedes cuando ven algo sucio en la escuela?"

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Formulemos

Descripción:
Delimitamos el problema y lo hacemos comprensible para los niños, formando grupos pequeños para explorar más a fondo la relación entre higiene y cuidado del entorno.

Actividades sugeridas:

  • Pregunta guía: "¿Por qué es importante que todos ayudemos a mantener limpia nuestra escuela?"
  • En grupos, los niños dibujan una escena de la escuela limpia y otra sucia, y comentan las diferencias.
  • Crear un cartel con el título: "¿Qué puedo hacer para cuidar mi escuela?" que sirva para definir el problema en términos simples.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Organizamos

Descripción:
Planificación de acciones y responsabilidades en equipo para abordar el problema.

Actividades sugeridas:

  • Formación de equipos de trabajo: "Los Guardianes de la Limpieza".
  • Asignar roles: quien recoge basura, quien vigila, quien ayuda a limpiar.
  • Elaborar un calendario de tareas semanales para mantener la higiene.
  • Crear un mural o cartel con los compromisos del grupo.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Construimos

Descripción:
Ejecutar las estrategias planificadas con actividades prácticas y manipulativas.

Actividades sugeridas:

  • Jornada de limpieza en la escuela: recoger basura, limpiar escritorios y áreas comunes.
  • Elaborar y decorar carteles con mensajes sobre higiene y cuidado del entorno.
  • Realizar un pequeño taller de fabricación de jabón casero o ambientadores naturales, promoviendo prácticas de higiene personal y del entorno.
  • Plantar plantas en el colegio para sensibilizar sobre el cuidado del medio ambiente.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Comprobamos y analizamos

Descripción:
Reflexión del proceso, análisis de los resultados y aprendizajes logrados.

Actividades sugeridas:

  • Rueda de conversación: "¿Qué aprendieron sobre la higiene y el cuidado del entorno?"
  • Comparar fotos del antes y después de la limpieza.
  • Preguntas reflexivas: "¿Cómo se sintieron al cuidar su escuela?" "¿Qué cambios notaron?"
  • Elaborar un diario mural donde cada niño escribe o dibuja qué aprendió y qué puede seguir haciendo.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Compartimos

Descripción:
Socialización de las acciones y aprendizajes logrados, promoviendo la valoración y compromiso.

Actividades sugeridas:

  • Presentación de los carteles y actividades realizadas ante otros grupos, docentes y familias.
  • Crear un video o una pequeña obra teatral sobre la importancia de la higiene y el cuidado del entorno.
  • Entregar un diploma simbólico a cada niño como "Guardian@ de la Escuela".
  • Reflexión final con preguntas: "¿Qué podemos hacer en casa y en la escuela para seguir cuidando nuestro entorno?"

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Evidencia:
Un mural colaborativo y un cartel grande que reflejen las acciones realizadas y los compromisos adquiridos para mantener la higiene y el cuidado del entorno escolar.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa en actividades.
  • Comprensión del cuidado del entorno y hábitos de higiene.
  • Capacidad para colaborar y proponer acciones concretas.
  • Creatividad en la elaboración de carteles y actividades.

Evaluación

Autoevaluación:

  • ¿Qué aprendí sobre la higiene y el cuidado del entorno?
  • ¿Qué puedo hacer para ayudar en mi escuela?

Coevaluación:

  • ¿Cómo colaboraron en equipo?
  • ¿Qué acciones realizaron para mantener limpia la escuela?

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente

Bueno

Necesita mejorar

Participación

Participó en todas las actividades y aportó ideas

Participó en la mayoría y colaboró

Participó poco y no aportó ideas

Creatividad

Ideas originales y bien elaboradas

Ideas claras y apropiadas

Ideas poco claras o poco elaboradas

Colaboración

Trabajó en equipo y ayudó a otros

Trabajó en equipo, algunos ayudaron

Trabajó solo o no colaboró


Notas finales

Este proyecto busca fortalecer en los niños el sentido de responsabilidad, el respeto por el entorno y la importancia de hábitos saludables, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo un aprendizaje significativo, participativo y colaborativo.

Descargar Word