Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Cultura de la prevención
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocimiento de fenómenos naturales que pueden poner en riesgo a nuestras familias, elaboración de planes de prevención familiar y brigadas ante desastres.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula, escuela, comunidad
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y humanas, promoviendo la cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad (Fuente: Libro, Pág. 233).
- Indaga sobre planes y protocolos de emergencia, participando en acciones colectivas y mostrando empatía por afectados por desastres.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con un diálogo en círculo: preguntar a los niños qué fenómenos naturales conocen y qué saben sobre cómo afectan a las comunidades.
|
- Mostrar imágenes o videos cortos de fenómenos como sismos, huracanes o inundaciones.
- Utilizar una lluvia de ideas para que expresen qué acciones creen que se pueden tomar para prevenir daños. (Fuente: Libro, Pág. 233). |
| Recuperación | - Juego de "¿Qué sé de...?": Los niños expresan en pequeños grupos lo que saben sobre los fenómenos naturales y medidas de prevención.
|
---|
- Dibujar en carteles lo que han aprendido previamente sobre emergencias. |
| Planificación | - En equipos, definir roles: quién recopilará información, quién diseñará el plan y quién elaborará el cartel.
|
---|
- Crear un calendario de actividades para preparar un plan de prevención familiar y comunitario. |
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Simulación en aula: montar una brigada de emergencias con roles definidos (como en un simulacro).
|
---|
- Inventar un plan de acción en caso de una emergencia (ej. sismo). |
| Comprensión y producción | - Investigar en libros o recursos digitales protocolos de emergencia (sismos, huracanes).
|
---|
- Elaborar un cartel o folleto con pasos a seguir en diferentes fenómenos naturales.
- Crear una maqueta o diorama que represente una comunidad preparada ante emergencias. (Material manipulable: cartón, plastilina). |
| Reconocimiento | - Revisar los avances del plan elaborado en equipo y compartir dificultades encontradas.
|
---|
- Registrar en un diario de aprendizaje los logros y retos. |
| Corrección | - En plenaria, reflexionar sobre los pasos y ajustar el plan según las sugerencias y aprendizajes.
|
---|
Fase 3: Intervención | Integración | - Realizar un simulacro en la escuela: activar la alarma, seguir el plan y evacuar en orden.
|
- Participar en una brigada de apoyo en la comunidad, si es posible. |
| Difusión | - Crear un mural o cartel grande en la escuela con el plan de prevención y recomendaciones.
|
---|
- Realizar una presentación oral o dramatización para compartir con otras clases o padres. |
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre la importancia de actuar con responsabilidad y solidaridad ante emergencias.
|
---|
- Preguntas guía: ¿Qué aprendí? ¿Cómo puedo ayudar a mi familia y comunidad? |
| Avances | - Evaluar en conjunto si se lograron los objetivos del plan y qué pasos seguir para fortalecer la cultura de prevención.
|
---|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Plantear el reto: "¿Qué podemos hacer para proteger a nuestras familias y comunidad ante fenómenos naturales?"
|
- Presentar un video o historia real de un desastre natural y su impacto social. |
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Dinámica de "Mapa de conocimientos": en un mural, los niños colocan dibujos o palabras relacionadas con emergencias y prevención.
|
---|
- Preguntar qué acciones creen que ya conocen y cuáles necesitan aprender. |
Formulemos | Definir con claridad el problema | - En pequeños grupos, delimitar qué aspectos de la prevención quieren investigar y qué acciones concretas desean proponer.
|
---|
- Elaborar una pregunta guía: "¿Cómo podemos preparar a nuestra familia para un fenómeno natural peligroso?" |
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar equipos con roles claros: investigación, creación de materiales, difusión.
|
---|
- Diseñar una estrategia de trabajo, incluyendo actividades en la comunidad. |
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Recolectar información sobre protocolos oficiales y realizar actividades prácticas, como simulacros.
|
---|
- Diseñar y elaborar materiales visuales (carteles, folletos, videos cortos). |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar si las acciones propuestas son factibles y efectivas.
|
---|
- Reflexionar sobre los aprendizajes en una rueda de diálogo. |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar el plan de prevención y las acciones realizadas en una feria o asamblea escolar.
|
---|
- Recoger opiniones y sugerencias de compañeros, maestros y comunidad. |
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Producto: Elaboración y exposición de un Plan de Prevención Familiar y Comunitario ante Fenómenos Naturales, que incluye protocolos claros y acciones solidarias.
- Criterios de Evaluación:
1. Identificación correcta de fenómenos naturales y riesgos asociados.
2. Elaboración de pasos concretos y claros para la prevención y acción en emergencias.
3. Participación activa en la creación y exposición del plan.
4. Demostración de empatía y solidaridad en las propuestas.
5. Presentación creativa y comprensible para toda la comunidad.
Evaluación
- Autoevaluación: Los niños reflexionan preguntándose:
- ¿Qué aprendí sobre cómo prevenir riesgos en mi comunidad?
- ¿Qué acciones puedo realizar para ayudar a mi familia?
- Coevaluación: Los compañeros califican a través de una rúbrica sencilla, considerando aspectos como participación, creatividad y empatía en las propuestas.
Este diseño busca promover la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el compromiso social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, integrando contenidos relevantes y actividades significativas para los niños de cuarto grado.