SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico por Fases Metodológicas: "Voces que informa, ideas que transforman"


Información Básica del Proyecto

Datos

Especificaciones

Nombre del Proyecto

Voces que informa, ideas que transforman

Asunto/Problema

Dificultades en comprensión y producción de textos explicativos sobre el cuerpo humano, entorno natural y vida familiar.

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Octubre

Escenario

Comunidad

Metodologías

Basado en problemas, Comunitario

Ejes Articuladores

Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de lectura y escritura

Contenidos

Textos expositivos: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración.

PDAs

Uso de conectores, revisión y corrección de textos, reconocimiento de signos de puntuación, organización de información, empleo de nexos, selección de información para textos discontinuos.


Texto de Referencia

(Fuente: Libro Proporcionado, Pág. 10-23)

El texto nos presenta una serie de actividades y reflexiones sobre la importancia de la lectura, escritura, y el trabajo comunitario para fortalecer la comunicación y la conciencia social. Resalta cómo los textos informativos y los intercambios de ideas en la comunidad enriquecen la cultura y promueven la participación activa de las niñas y niños en su entorno (Fuente: Libro, Pág. 10-23).


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversar con los alumnos sobre problemáticas comunitarias relacionadas con salud, cultura o medio ambiente.
  • Realizar un mural colectivo con ideas iniciales sobre textos informativos y su función.

Recuperación

  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre textos informativos? ¿Para qué sirven?
  • Revisión de ejemplos de textos informativos en carteles y libros.

Planificación

  • Definir en grupos qué temas abordarán (cuerpo humano, entorno, vida familiar).
  • Asignar roles: investigador, redactor, ilustrador.
  • Elaborar un plan de actividades para investigar, redactar y presentar sus textos.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a un mercado o plaza pública, observando y dialogando sobre signos, anuncios y textos informativos.
  • Recoger imágenes y ejemplos de textos en su comunidad.

Comprensión y producción

  • Investigar en libros, internet y entrevistas a familiares o comunidad.
  • Elaborar borradores de textos informativos con ayuda del docente.
  • Utilizar conectores secuenciales y signos de puntuación (pág. 10-23).
  • Crear productos: carteles, folletos, mapas conceptuales.

Reconocimiento

  • Presentar los borradores en pequeños grupos.
  • Retroalimentación entre compañeros, usando rúbrica sencilla: claridad, organización, uso de signos y conectores.

Corrección

  • Revisar y mejorar los textos, incorporando sugerencias.
  • Ensayar presentaciones orales y visuales.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Finalizar los textos informativos y preparar una exposición comunitaria.
  • Ensayar la exposición en el aula.

Difusión

  • Organizar un "Tianguis de la palabra" en la comunidad, donde cada grupo exponga su texto.
  • Invitar a familias, autoridades y otros estudiantes.
  • Utilizar recursos visuales y manipulativos (carteles, cartulinas).

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre la experiencia: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué fue más difícil?, ¿Qué podemos mejorar?

Avances

  • Evaluar el producto final con rúbrica y diálogo reflexivo.
  • Registrar los logros y aprendizajes en portafolio.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

  • Dialogar con los alumnos sobre el funcionamiento del cuerpo, cambios en la pubertad y su relación con hábitos saludables (Contenidos, PDA).
  • Preguntar: ¿Qué saben sobre el corazón, la respiración y su relación con la salud?

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis inicial

  • Formular preguntas: ¿Cómo funciona el corazón?, ¿Qué cambios ocurren en la pubertad?, ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo?
  • Investigar en libros, videos y entrevistas.

Fase 3

Análisis, conclusiones

  • Analizar los datos obtenidos, hacer mapas conceptuales.
  • Sacar conclusiones sobre la importancia de hábitos saludables y la reproducción humana (fuente: contenidos científicos).

Fase 4

Diseño, construcción, divulgación

  • Crear modelos del sistema circulatorio y reproductor.
  • Elaborar materiales didácticos para explicar los procesos.
  • Compartir en el aula y comunidad, promoviendo la reflexión ética y social.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear el problema: ¿Cómo podemos promover hábitos saludables y respetar los derechos sexuales en nuestra comunidad?

Recolectemos

  • Investigar en la comunidad, en familia, en internet, qué acciones se hacen y qué faltan respecto a salud y derechos sexuales.

Formulemos

  • Definir con claridad el problema y sus causas.

Organizamos

  • Formar equipos para diseñar propuestas de acción: campañas, talleres, difusión.

Construimos

  • Elaborar materiales y actividades para sensibilizar sobre salud y respeto.

Comprobamos y analizamos

  • Evaluar el impacto de las acciones.

Compartimos

  • Presentar las propuestas a la comunidad y reflexionar sobre la importancia del respeto y la salud integral.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Punto de partida

  • Detectar necesidades de la comunidad relacionadas con salud, cultura, higiene y bienestar.

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar en familia y comunidad sobre hábitos saludables y derechos relacionados con sexualidad y cuidado personal.

Planificación

  • Diseñar una campaña o taller para promover hábitos saludables, higiene y respeto.

Ejecución

  • Realizar actividades, repartir material informativo, realizar dramatizaciones o charlas.

Reflexión y evaluación

  • Compartir resultados y experiencias, analizar impacto y aprendizajes.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de signos de puntuación y conectores

Organización clara de ideas en el texto

Inclusión de elementos informativos precisos

Presentación del producto final (exposición, cartel, folleto)

Participación activa y colaboración en equipo

Reflexión crítica y valoración del proceso


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto final: Cartel informativo y exposición en el Tianguis de la palabra sobre un tema comunitario (cuerpo humano, entorno, vida familiar, salud, derechos).

Criterios de evaluación del PDA:

  • Claridad y organización de la información.
  • Uso adecuado de signos y conectores.
  • Creatividad y pertinencia del producto.
  • Participación activa en la exposición oral y visual.
  • Reflexión sobre el proceso y aprendizajes.

Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la valoración de la comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word