SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Comunicación e innovación tecnológica
  • Asunto o Problema Principal: Cómo los avances en comunicación y tecnología impactan en la comunidad y en la vida cotidiana.
  • Tipo: Semanal
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula y comunidad
  • Metodología: Aprendizaje Servicio (AS), trabajo colaborativo, investigación crítica, reflexión ética
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, comunicación efectiva, innovación responsable
  • Contenidos y PDAs:
  • Tecnología:
  • Materiales, procesos técnicos y comunidad
  • Implementa técnicas, procesos o formas de organización en la comunidad, para favorecer la equidad, igualdad, inclusión y sustentabilidad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Presentación interactiva con videos cortos y dinámicos que muestran avances en comunicación y tecnología (ej. historia de las telecomunicaciones, internet, redes sociales). Pregunta: "¿Cómo ha cambiado la forma en que nos comunicamos en los últimos 50 años?".
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Lluvia de ideas sobre las herramientas de comunicación que conocen (teléfonos, redes sociales, mensajería, etc.). Debate en grupos pequeños sobre beneficios y desafíos de estas tecnologías (ej. privacidad, acceso, impacto social). (Fuente: Pág. 28 del texto).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación profunda: En equipos, analizar diferentes medios de comunicación (impresos, digitales, audiovisuales). Cada grupo investiga un medio (ej. radio, internet, redes sociales) y su impacto en la comunidad. Uso de recursos digitales y fuentes confiables. Elaborarán un mapa conceptual que destaque sus ventajas, desventajas y su función social, integrando contenidos de comunicación y tecnología.
  • Actividad 4: Reflexión ética y social: Discusión guiada sobre cómo la comunicación tecnológica puede promover la inclusión y la sustentabilidad, relacionando con el contenido del libro (Fuente: Pág. 27). Pregunta: "¿De qué manera la innovación en comunicación puede contribuir al bienestar comunitario?".

Cierre:

  • Presentación rápida de los mapas conceptuales en plenaria, compartiendo conclusiones.
  • Pregunta para reflexión: "¿Qué importancia tiene que la comunidad participe en las decisiones sobre nuevas tecnologías?".

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica lúdica: "El teléfono descompuesto digital". En parejas, transmitir un mensaje complejo por diferentes medios (mensaje de texto, video, dibujo) y analizar cómo cambia la información.
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos previos sobre materiales y procesos técnicos, relacionándolos con los medios de comunicación digital. Debate sobre cómo los materiales y procesos técnicos influyen en la accesibilidad y sustentabilidad de las tecnologías.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de diseño de un medio de comunicación comunitario: en grupos, crear un boceto de un medio de comunicación digital o impreso para una problemática local (ej. gestión de residuos, acceso a agua, seguridad). Integrar conceptos de materiales, procesos técnicos y comunidad, considerando sustentabilidad y equidad.
  • Actividad 4: Análisis crítico: Evaluar los bocetos con una rúbrica que valore claridad del mensaje, accesibilidad, impacto social y sustentabilidad. Reflexionar sobre cómo los materiales y procesos técnicos contribuyen a la inclusión y sostenibilidad.

Cierre:

  • Presentación de bocetos y discusión en plenaria.
  • Pregunta: "¿Qué desafíos enfrentan para que su medio sea efectivo y sustentable?".

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “Comunicadores comunitarios”. Cada grupo asume el papel de ingenieros, comunicadores o líderes comunitarios y presenta su medio a un "público" diverso (otros grupos, docentes, comunidad simulada).
  • Actividad 2: Análisis de los mensajes transmitidos y discusión sobre la elección de los medios y su impacto en diferentes públicos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de un mensaje de impacto: cada equipo diseña un mensaje para promover una innovación tecnológica sustentable en su comunidad, usando lenguaje claro y estrategias de comunicación efectiva. Incluyen aspectos técnicos, sociales y ambientales.
  • Actividad 4: Validación y revisión: intercambian los mensajes con otros grupos para recibir retroalimentación, ajustando el contenido y el medio para mejorar la comprensión y el impacto.

Cierre:

  • Reflexión escrita individual: ¿Cómo influye el medio y el lenguaje en la percepción de un mensaje? ¿Qué aprendieron sobre la responsabilidad social en la comunicación?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Video-testimonio o entrevista simulada a un experto en comunicación tecnológica y sustentabilidad (puede ser un recurso digital). Preguntas abiertas: ¿cómo se diseñan proyectos tecnológicos responsables? ¿Qué papel juega la comunidad?
  • Actividad 2: Discusión en grupos sobre el papel social y ético de la tecnología y la comunicación en la transformación social.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de una campaña de comunicación: en equipos, diseñar una estrategia para difundir un proyecto de innovación tecnológica sustentable, que incluya materiales (digitales y físicos), mensajes, medios y comunidad destinataria.
  • Actividad 4: Simulación y presentación: presentar la campaña a la clase, defendiendo las decisiones tomadas respecto a materiales, medios y alcance social.

Cierre:

  • Autoevaluación: ¿Qué aspectos consideran clave para que su campaña sea efectiva y sustentable? ¿Qué aprendieron sobre la participación comunitaria en procesos tecnológicos?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de reflexión: compartir en parejas qué aprendieron durante la semana y cómo ven el papel de la comunicación y la tecnología en su comunidad.
  • Actividad 2: Revisión rápida de los mapas conceptuales y bocetos realizados, identificando conexiones y aprendizajes clave.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción del Producto de Desempeño Auténtico (PDA):
  • Crear un prototipo digital o físico de una campaña de comunicación sobre un proyecto tecnológico sustentable comunitario, integrando los contenidos y las habilidades desarrolladas. Incluye un mensaje, medio, materiales y estrategia de difusión.
  • Elaborar un informe breve que describa cómo su producto fomenta la participación, sustentabilidad y inclusión, usando un lenguaje formal y argumentado.
  • Actividad 4: Presentación de los prototipos y discusión grupal sobre los procesos y aprendizajes.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Cómo consideran que la comunicación puede transformar su comunidad? ¿Qué habilidades adquirieron para participar en proyectos tecnológicos responsables?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un prototipo de campaña de comunicación sustentable sobre un proyecto tecnológico en su comunidad (puede ser digital, impreso o audiovisual). Incluye un mensaje claro, el medio de difusión, materiales utilizados y una estrategia participativa para involucrar a la comunidad. Además, un informe argumentado que explique cómo su producto favorece la participación comunitaria, la sustentabilidad y la equidad.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y pertinencia del mensaje (20%)
  • Uso adecuado de medios y materiales sustentables (20%)
  • Estrategia de participación comunitaria (20%)
  • Argumentación y fundamentación ética y social (20%)
  • Creatividad e innovación (10%)
  • Presentación y comunicación oral (10%)

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: registro de participación activa en debates, actividades y presentaciones.
  • Registro anecdótico: notas sobre habilidades de trabajo en equipo, creatividad y pensamiento crítico.
  • Preguntas de sondeo: reflexiones individuales diarias sobre lo aprendido y dificultades.
  • Autoevaluación: fichas de reflexión al final de cada día, centradas en el proceso y el aprendizaje.
  • Coevaluación: evaluación entre pares de los bocetos, campañas y productos parciales mediante rúbricas compartidas.
  • Evaluación del proceso: seguimiento del avance en los mapas conceptuales, bocetos y campañas, valorando la participación, el análisis y la innovación.

Este esquema promueve un aprendizaje activo, crítico y ético, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes habilidades para transformar su comunidad a través de la comunicación y la innovación tecnológica sustentable.

Descargar Word