Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Proyecto "Reducir tu huella de carbono"
Información Básica del Proyecto
Elemento | Especificación |
---|
Nombre del Proyecto | Reducir tu huella de carbono |
Asunto/Problema | Generación excesiva de basura en la escuela y comunidad |
Tipo | Proyecto de intervención y sensibilización ambiental |
Grado | Segundo de Secundaria (13-16 años) |
Escenario | Aula, escuela, comunidad local |
Metodología(s) | Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC) y Problemas (ABP) |
Ejes Articuladores | Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de lectura y escritura |
Contenidos y PDAs | Ver Anexo (matriz detallada en la sección posterior) |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Campo Formativo: Pensamiento Científico, Comunicación, y Vida Comunitaria
Fase / Momento | Actividades | Descripción y Enfoque |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Análisis del problema: ¿Por qué en nuestra comunidad hay acumulación de basura?
- Investigación preliminar: revisión de estadísticas, reportes locales y entrevistas breves con vecinos y maestros.
- Debate sobre la importancia de reducir la huella ecológica y su impacto social y ambiental.
- Justificación del proyecto en relación con la comunidad y la escuela. (Fuente: Libro, Pág. 12)
|
Recuperación | - Elaboración de mapas conceptuales complejos que integren causas, efectos y posibles soluciones del problema.
- Conexión con conocimientos previos de ciencias, matemáticas, tecnología y lectura.
- Lluvia de ideas: ¿Qué acciones podemos tomar? ¿Qué recursos tenemos?
|
Planificación | - Establecimiento de objetivos SMART relacionados con la reducción de basura y concientización ambiental.
- Diseño de cronogramas y distribución de roles en equipos multidisciplinarios.
- Diseño de productos finales: campañas, maquetas, infografías, videos.
- Justificación del plan con base en contenidos científicos, matemáticos y tecnológicos.
|
--- | --- | --- |
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Investigación avanzada: entrevistas estructuradas con expertos en gestión de residuos, análisis documental de campañas nacionales e internacionales, encuestas en la comunidad.
- Análisis crítico de las fuentes y las acciones existentes.
- Revisión de conceptos científicos y matemáticos (ej. cálculo de reducción de residuos, energía involucrada, impacto ambiental).
|
---|
Comprensión y Producción | - Desarrollo de propuestas para reducir la basura en la escuela y comunidad.
- Elaboración de productos: videos, campañas digitales, prototipos de puntos de reciclaje, mapas de rutas de recolección.
- Fundamentación en contenidos de ciencias, matemáticas y tecnología. (Fuente: Libro, Pág. 14-20)
|
Reconocimiento | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué dificultades enfrentamos?
- Evaluación de avances y ajuste de estrategias.
- Autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas que midan pensamiento crítico, colaboración y aplicación de contenidos.
|
Corrección | - Revisión y profundización en conceptos científicos y tecnológicos para superar obstáculos.
- Revisión de cálculos matemáticos (ej. estimación de residuos, ahorro energético).
|
--- | --- | --- |
Fase 3: Intervención | Integración | - Sistematización de aprendizajes y preparativos para la presentación pública.
- Ensayos de exposición oral y visual, perfeccionamiento de productos digitales.
- Uso de habilidades de comunicación formal y argumentativa.
|
---|
Difusión | - Presentación del proyecto a la comunidad escolar y vecinos.
- Uso de medios digitales, carteles, charlas, redes sociales.
- Argumentación sustentada en datos científicos, matemáticos y tecnológicos.
|
Avances | - Evaluación del impacto del proyecto en la comunidad.
- Reflexión sobre los logros y desafíos.
- Documentación del proceso y resultados para futuras acciones.
|
Matriz de Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenidos | PDA | Observaciones |
---|
Español | Textos de divulgación científica, narrativas ambientales, argumentación escrita y oral | Reconoce cambios en el uso del español en contextos globales y locales | Se fomenta la lectura crítica y la escritura argumentativa para presentar propuestas y resultados. |
Matemáticas | Circunferencia, polígonos regulares, cálculos de áreas y volúmenes, medición de unidades | Construye polígonos regulares con regla y compás, realiza cálculos de áreas y proporciones | Integración en la planificación de campañas y mediciones de residuos. |
Tecnología | Procesos técnicos para manejo y transformación de materiales, diseño de soluciones tecnológicas | Explora el uso y transformación de materiales para soluciones ecológicas | Desarrollo de prototipos, maquetas y campañas digitales. |
Actividades del Proyecto: Enfoque en Profundidad y Creatividad
Inicio Motivador: Recuperación y Conexión de Conocimientos Previos
- Dinámica participativa: Debate sobre "¿Qué sabemos del impacto de la basura en nuestra comunidad?" y "¿Cómo podemos medir nuestro consumo y desperdicio?". Uso de mapas mentales colectivos.
- Lluvia de ideas: ¿Qué acciones concretas hemos visto o realizado anteriormente? ¿Qué conocimientos científicos y matemáticos aplican en estos casos? (Ej. cálculo de reducción de residuos, impacto energético).
Fase 1: Planeación
Campo Formativo | Actividad | Descripción |
---|
Pensamiento Crítico | Análisis del problema | Investigamos causas, consecuencias y actores involucrados en la generación de basura. Debate estructurado para justificar la relevancia social y ambiental. |
Comunicación | Elaboración de mapa conceptual | Integrar causas, efectos y posibles soluciones. Uso de diagramas de flujo para visualizar procesos y roles comunitarios. |
Vida Comunitaria | Diagnóstico participativo | Entrevistas y encuestas en la comunidad escolar y local para conocer hábitos, puntos críticos y potenciales aliados. |
Fase 2: Acción
Campo Formativo | Actividad | Descripción |
---|
Ciencias | Investigación científica | Uso de fuentes académicas y entrevistas para entender los procesos de descomposición y reciclaje. Análisis de datos de campañas existentes. (Fuente: Libro, Pág. 12-20) |
Matemáticas | Cálculos de impacto | Estimación del volumen de basura generada, ahorro energético potencial, proyección de reducción mediante campañas. Uso de expresiones algebraicas para modelar situaciones reales. |
Tecnología | Diseño de prototipos | Creación de maquetas y materiales visuales para puntos de recolección y separación de residuos, apps para monitoreo, videos explicativos. |
Fase 3: Intervención
Campo Formativo | Actividad | Descripción |
---|
Comunicación | Presentación del proyecto | Preparar y realizar presentaciones formales con soporte visual y argumentativo sólido, usando datos científicos y matemáticos. |
Vida Comunitaria | Implementación | Ejecutar campañas, puntos de reciclaje y acciones de concientización en la comunidad. Documentar en reportes y videos. |
Ciencias y Tecnología | Evaluación del impacto | Análisis de resultados, comparación con metas iniciales, revisión de conceptos científicos y tecnológicos aplicados. |
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
- Producto: Campaña digital integral (video, infografía y presentación oral) para sensibilizar y promover acciones concretas contra la basura.
- Criterios: Claridad y fundamentación científica, uso correcto de conceptos matemáticos, creatividad y pertinencia social, calidad comunicativa y uso de recursos tecnológicos.
- Evidencia: Presentación pública, respaldo visual y documental, reflexión escrita sobre el proceso.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Participación activa, colaboración y habilidades de argumentación.
- Registro de avances: Uso de portafolios digitales o físicos con evidencias del proceso (mapas, cálculos, productos).
- Rúbricas: Para evaluar pensamiento crítico, investigación, creatividad, trabajo en equipo y aplicación de contenidos científicos, matemáticos y tecnológicos.
- Preguntas abiertas: ¿Qué aprendiste? ¿Qué cambiarías? ¿Cómo aplicarías lo aprendido en otros contextos?
Este esquema asegura un proceso profundo, interdisciplinario y creativo, que fomenta en los adolescentes habilidades superiores de análisis, argumentación y compromiso social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.