Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: EN RESUMEN ¡ACTUAREMOS POR UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE!
- Asunto o Problema Principal: Analizar textos informativos sobre alimentación saludable, aprender a resumirlos, interpretar datos en cuadros, gráficos e imágenes, y registrar ideas con sus propias palabras, empleando signos de interrogación y revisando concordancia de género y número.
- Tipo: Por fases metodológicas
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos seleccionados:
- Lenguajes: comprensión y producción de resúmenes, interpretación de datos.
- Pensamiento Científico: organización e interpretación de datos, análisis de tablas y gráficas.
- Lo Humano y Lo Comunitario: alimentación saludable, equidad de género.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una ronda de diálogo donde los niños compartan lo que saben sobre alimentación y textos informativos (Fuente: Libro, Pág. X).
- Presentar una historia corta y visual sobre hábitos alimenticios para activar conocimientos previos.
|
| Recuperación | - Realizar una lluvia de ideas sobre qué es un resumen y qué información consideran importante en un texto.
- Juego de "Memoria de palabras": mostrar imágenes y palabras clave relacionadas con alimentación, para que los niños las recuerden y relacionen.
|
| Planificación | - En grupos, definir quién será el encargado de resumir, quién de buscar datos en tablas y quién de diseñar un cartel.
- Elaborar un plan de trabajo en cartel con pasos claros y roles asignados.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Leer en voz alta un texto informativo sobre alimentos saludables, señalando signos de interrogación y concordancia.
- Utilizar material manipulable (tarjetas con frases, imágenes) para identificar ideas principales y secundarias.
|
| Comprensión y producción | - Crear un resumen grupal del texto, usando sus propias palabras y apoyándose en un organizador gráfico.
- Interpretar datos en tablas y gráficas relacionadas con alimentación, usando ejemplos visuales (Fuente: Libro, Pág. X).
- Elaborar un cartel con el resumen y datos relevantes, empleando signos de interrogación y revisando concordancia.
|
| Reconocimiento | - Presentar los productos a la clase y recibir retroalimentación mediante preguntas reflexivas.
- Autoevaluar su participación y comprensión con una lista de cotejo sencilla.
|
| Corrección | - Revisar y ajustar el resumen y cartel, corrigiendo errores detectados en signos, concordancia y claridad.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una feria de alimentación saludable en la escuela, donde cada grupo exponga su cartel y explique su resumen.
- Promover diálogo y preguntas entre pares para enriquecer el aprendizaje.
|
| Difusión | - Invitar a familiares y otros grados a visitar la feria y conocer los productos.
- Crear un video corto o presentación digital para compartir en la comunidad escolar.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
- Registrar sus ideas en un mural colaborativo.
|
| Avances | - Evaluar si lograron comprender y comunicar información sobre alimentación saludable, y si emplearon signos y concordancia correctamente.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Mostrar diferentes tablas y gráficas de consumo de alimentos en la comunidad.
- Dialogar sobre qué información pueden extraer y qué significa cada dato. (Fuente: Libro, Pág. X)
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas como: ¿Qué alimentos son los más consumidos? ¿Qué gráfica representa mejor los datos?
- Hipótesis: "Creo que los niños prefieren dulces en lugar de verduras".
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Analizar las gráficas y tablas, identificando la moda (alimento más frecuente).
- Sacar conclusiones respecto a hábitos alimenticios y su impacto en la salud.
|
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | - Crear propuestas de mejorar la dieta escolar, apoyados en los datos analizados.
- Presentar las propuestas en carteles o videos, promoviendo un cambio en la comunidad escolar.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Realizar actividades que fortalezcan la alfabetización científica: registrar datos, comparar cifras y resolver problemas sencillos.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Charla sobre la importancia de una alimentación saludable y la equidad de género en las decisiones alimenticias familiares.
- Detectar en la comunidad qué necesidades existen en relación a hábitos alimenticios.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigar en familia y comunidad cuáles son los alimentos más consumidos y qué cambios desean hacer.
- Elaborar una lista de preguntas para la comunidad sobre alimentación saludable.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar una campaña escolar para promover hábitos alimenticios saludables, con carteles y actividades lúdicas.
- Organizar roles y recursos necesarios.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realizar talleres, charlas o ferias en la escuela y comunidad para compartir información y promover cambios.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | - Recoger opiniones y testimonios.
- Elaborar un mural o bitácora de la experiencia, resaltando logros y áreas de mejora.
|
Producto y Evaluación
Producto
- Producto final: Cartel informativo y resumen visual sobre alimentación saludable, elaborado en grupo, que incluya datos interpretados, preguntas y signos adecuados.
- Criterios de evaluación:
- Claridad y coherencia en el resumen.
- Uso correcto de signos de interrogación y concordancia.
- Interpretación adecuada de datos en tablas y gráficas.
- Participación activa en la feria y presentación.
Evaluación
- Rúbrica sencilla basada en:
- Participación y colaboración.
- Calidad del resumen y cartel.
- Uso correcto del lenguaje y signos.
- Capacidad para responder preguntas y explicar su trabajo.
- Reflexión sobre su aprendizaje y cambios en hábitos.
- Preguntas reflexivas para autoevaluación:
- ¿Qué aprendí sobre la alimentación saludable?
- ¿Cómo ayudé a mi equipo a lograr nuestro objetivo?
- ¿Qué puedo mejorar en mi trabajo y en mi participación?
Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo aprendizajes significativos y contextualizados.