Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: CIRCUNFERENCIA; TRAZO DE RECTAS NOTABLES EN UN MAPA CONCEPTUAL Y ANÁLISIS DE SUS CARACTERÍSTICAS
Asunto o Problema: Que los estudiantes reconozcan, comprendan y manipulen los elementos de la circunferencia, identificando rectas notables y sus características para aplicar estos conocimientos en diferentes contextos.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, colaboración, creatividad
Materias y Contenidos/PDAs:
Materia | Contenidos principales | PDA (Producto Desempeño Auténtico) |
---|
Matemáticas | Circunferencia, círculo, rectas notables: radio, diámetro, cuerda, tangente, arco | Identificación y trazado de rectas notables en la circunferencia, con análisis de sus relaciones y características. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes:
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Mostrar un video interactivo sobre circunferencias en la naturaleza y en la arquitectura (puentes, ruedas, etc.) para captar interés y contextualizar (ejemplo: ¿dónde vemos circunferencias en la vida diaria?).
- Actividad 2: Recuperación: Preguntar qué saben sobre circunferencias, círculos y sus partes, y relacionar con experiencias previas. Realizar un mapa mental colectivo en pizarra o digital, conectando conocimientos previos con nuevas ideas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: En equipos, explorar en modelos manipulables (compases, cuerdas, recursos digitales) las partes de una circunferencia. Identificar radio, diámetro, cuerda y arco, y anotar sus características (Fuente: <Libro de Geometría>, Pág. 45).
- Actividad 4: Crear un mapa conceptual digital (ejemplo: CmapTools) que relacione estos elementos con ejemplos visuales y describa sus propiedades.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Cómo se relacionan estos elementos en figuras reales? Compartir ideas en plenaria. Anotar dudas y aspectos a profundizar.
Martes:
Inicio:
- Actividad 1: Desafío inicial: Mostrar una imagen de una rueda de bicicleta y preguntar: ¿Qué partes de la circunferencia podemos identificar? ¿Qué relación tienen con los conceptos estudiados?
- Actividad 2: Revisión rápida de los conocimientos previos mediante un juego de preguntas tipo "¿Qué es?" y "¿Para qué sirve?" en equipo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Indagación práctica: Trazar en papel o en una pizarra digital varias circunferencias y marcar diferentes rectas: secantes, tangentes, cuerdas. Analizar en qué se parecen y en qué se diferencian.
- Actividad 4: Investigar en recursos digitales (simuladores Geogebra) cómo cambian las rectas al tocarlas en diferentes puntos de la circunferencia. Registrar observaciones y conclusiones.
Cierre:
- Discusión: ¿Qué rectas son más importantes y por qué? ¿Cómo podemos distinguirlas? Socializar los descubrimientos en la clase, relacionando con ejemplos cotidianos.
Miércoles:
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: cada estudiante representa una recta notable (radio, diámetro, cuerda, tangente) y explica su función a sus compañeros.
- Actividad 2: Reflexión escrita rápida: ¿Qué aprendí ayer sobre las rectas en la circunferencia? ¿Qué me gustaría entender mejor?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto en equipo: Diseñar un "Mapa conceptual interactivo" (puede ser digital o en papel grande) que incluya las rectas notables, sus características y relaciones, usando ejemplos visuales y explicaciones (Fuente: <Libro de Geometría>, Pág. 47-48).
- Actividad 4: Realizar un experimento con cuerda y compás para trazar diferentes rectas y verificar sus propiedades. Documentar en fotos o en un portafolio digital.
Cierre:
- Presentar en equipos su mapa conceptual, explicando las relaciones y características, fomentando la argumentación y el análisis crítico.
Jueves:
Inicio:
- Actividad 1: Reto visual: mostrar diferentes figuras con circunferencias y pedir que identifiquen las rectas notables. Discusión rápida sobre sus observaciones.
- Actividad 2: Conectar con las ciencias: ¿Cómo se usan estos elementos en ingeniería, arquitectura o tecnología? Reflexión grupal.
Desarrollo:
- Actividad 3: Simulación STEAM: Usar Geogebra para construir diferentes circunferencias y trazar las rectas notables, analizando cómo cambian las relaciones cuando modificamos el tamaño de la circunferencia.
- Actividad 4: Elaborar un cuadro comparativo en parejas, que destaque las diferencias y similitudes entre radio, diámetro, cuerda, tangente y arco, con ejemplos visuales y aplicaciones prácticas.
Cierre:
- Debate: ¿Qué elemento de la circunferencia te pareció más importante y por qué? Reflexión escrita para compartir en la próxima sesión.
Viernes:
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida: Preguntas clave para consolidar conceptos (ejemplo: ¿Qué es una tangente?, ¿Qué relación tiene con el radio?).
- Actividad 2: Diagnóstico formativo: ¿Qué aprendí durante la semana? Autoevaluación rápida con preguntas abiertas y auto reflexión.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad final: Crear un video explicativo en equipos, donde expliquen y muestren, con dibujos y ejemplos, los elementos de la circunferencia y las rectas notables, integrando conceptos matemáticos y tecnológicos.
- Actividad 4: Preparar una presentación oral de su mapa conceptual y del video, argumentando la importancia del tema y sus aplicaciones en la vida cotidiana.
Cierre:
- Socializar los productos en plenario, reflexionar sobre el proceso de aprendizaje, y entregar su Producto Final (PDA).
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada equipo entregará un Mapa conceptual digital o físico que integre los conceptos de radio, diámetro, cuerda, tangente y arco, incluyendo ejemplos visuales, relaciones y aplicaciones. Además, presentarán un Video explicativo donde demuestran su comprensión y la capacidad de comunicar conocimientos complejos de manera creativa. Como evidencia, se adjuntarán fotografías del trabajo, grabaciones y una breve reflexión escrita sobre lo aprendido.
Criterios de Evaluación:
- Claridad y precisión en la definición de conceptos (20%)
- Relación correcta entre elementos y ejemplos visuales (20%)
- Creatividad y uso de recursos digitales o manipulativos (15%)
- Calidad y claridad en la exposición oral y video (15%)
- Participación y colaboración en equipo (15%)
- Reflexión final y autoevaluación (15%)
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación y registro: Monitorear la participación activa, el interés y la colaboración durante actividades prácticas y debates.
- Preguntas claves: Realizar cuestionamientos durante las actividades para verificar comprensión.
- Autoevaluación: Reflexiones diarias sobre qué aprendieron, qué dudas tienen y qué pueden mejorar.
- Coevaluación: Retroalimentación entre pares en presentaciones y productos, usando rúbricas sencillas.
- Rúbrica de evaluación: Incluye aspectos como comprensión conceptual, creatividad, participación, uso de recursos y habilidades de comunicación.
Este plan promueve que los estudiantes no solo memoricen conceptos, sino que los analicen, relacionen y apliquen en contextos reales y tecnológicos, fomentando el pensamiento crítico y la autonomía en el aprendizaje.