SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Ingenieras e ingenieros a la obra, por mí y por todos los seres vivos!
  • Asunto o Problema Principal: Describir los cambios que sufren los seres vivos en sus funciones vitales por causas naturales o actividades humanas. Realizar un muestreo vegetal o diseñar una bioconstrucción sustentable para la comunidad, considerando su biodiversidad.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos: Impacto de las actividades humanas en el entorno natural, acciones para su cuidado.
  • PDA seleccionado: Compara la longitud de objetos de manera directa e indirecta, expresando resultados en su lengua materna y en español, con dibujos y numerales.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Inicio

Motivar a los niños para que piensen en seres vivos y cambios en la naturaleza.

  • Ronda de charla: ¿Qué seres vivos conocen? ¿Qué cambios ven en ellos?
  • Cuento corto: Narrar una historia sobre un árbol o un animal que cambia en su entorno (adaptación o daño por actividades humanas).

Reconocimiento del problema

Presentar una situación problemática relacionada con el impacto humano y los cambios en los seres vivos.

  • Mostrar imágenes de áreas naturales y áreas contaminadas.
  • Preguntar: ¿Qué pasa con los seres vivos en estas zonas?

Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulación de preguntas

Invitar a los niños a pensar en qué quieren saber sobre los cambios en los seres vivos y su entorno.

  • Lluvia de ideas: ¿Por qué cambian los animales y plantas?
  • Dibuja y explica: Cada niño dibuja un ser vivo y escribe o dice qué le pasa y por qué.

Hipótesis simples

Los niños proponen ideas sobre qué causas creen que afectan a los seres vivos.

  • ¿Crees que las actividades humanas dañan o ayudan a los seres vivos? ¿Por qué?

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Análisis de resultados

Revisar las ideas y dibujos, identificar causas y efectos.

  • Organizar una exposición de dibujos con etiquetas.
  • Conversar sobre las diferencias entre seres vivos sanos y afectados.

Reflexión

Preguntar qué acciones ayudan o dañan a los seres vivos.

  • Dibuja tu acción: ¿Qué puedo hacer para cuidar a los seres vivos?

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Propuesta

Crear un plan para proteger los seres vivos en la comunidad, usando ideas sustentables.

  • Diseñar una bioconstrucción: Como un pequeño jardín, un área de reforestación, o un espacio de reciclaje.
  • Muestreo vegetal: Recoger hojas, semillas o pequeñas plantas y analizar su tamaño y cantidad.

Construcción

Elaborar un modelo o maqueta de la propuesta.

  • Usar materiales manipulables como papel, cartón, semillas, hojas, etc.

Evaluación

Revisar si la propuesta ayuda a cuidar los seres vivos.

  • Preguntas guiadas: ¿Qué hicimos? ¿Cómo ayuda esto a la comunidad?
  • Mostrar en comunidad y recibir retroalimentación.

Complementos: Habilidades, Vida cotidiana y evaluación

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Habilidades

Fomentar el trabajo en equipo, la observación y el pensamiento crítico.

  • Juegos de comparación de objetos (longitudes).
  • Actividades de medición con partes del cuerpo (p.ej., la mano, el pie).

Vida cotidiana

Relacionar lo aprendido con acciones diarias de conservación.

  • Platicar sobre reciclaje, cuidado de plantas y animales.

Evaluación

Reflexión sobre el proceso y los aprendizajes.

  • Rúbrica sencilla: ¿Participaste?, ¿Dibujaste bien?, ¿Compartiste ideas?

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Muestra de comparación de objetos y propuesta de cuidado del entorno natural.
Criterios:

  • Dibuja y compara objetos de diferentes longitudes usando partes del cuerpo y objetos.
  • Explica en su lengua materna y en español cuál es mayor o menor.
  • Diseña una pequeña propuesta para cuidar un ser vivo o su entorno.
  • Participa en la construcción de un modelo o maqueta sustentable.

Evidencia:
Un cartel o maqueta que muestre la comparación de objetos y la propuesta de acción sustentable, acompañado de una pequeña explicación oral o escrita.


Observaciones finales

Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la responsabilidad social en niños de primer grado, promoviendo aprendizajes significativos, creativos y relacionados con su comunidad. La integración de actividades manipulativas, visuales y de expresión oral asegura una experiencia formativa integral, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word