Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Inicio de la Colonización Europea
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer la repartición de los territorios descubiertos y sus implicaciones ético-históricas
- Tipo: Por fases metodológicas (ABP)
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Aula y comunidad
- Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
- Historia: La conformación de metrópoli y sistemas de dominación
- PDA: Revisar desde una perspectiva fundada en valores universales, como la libertad, justicia, respeto y tolerancia, el contenido de las Bulas Alejandrinas y el Tratado de Tordesillas.
Desarrollo por Fases (ABP) - Campos Formativos Relevantes
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas |
---|
Presentamos | Plantear el escenario del problema | - Iniciar con una discusión guiada sobre la percepción del "descubrimiento" de América y su impacto en diferentes culturas.
|
- Presentar un caso real: ¿Qué implicó la repartición de territorios en 1494 y las Bulas Alejandrinas?
- Preguntar: ¿Qué valores y principios se vieron involucrados en estos hechos históricos?
- Debate estructurado: ¿Es ético dividir territorios sin considerar a las poblaciones originarias?
- Meta: Generar conciencia de la complejidad ética y social en los procesos históricos, vinculando con la identidad intercultural y el pensamiento crítico. (Fuente: Libro, Pág. 21-25) |
Recolectamos | Investigación y análisis de información | - Investigar en diferentes fuentes sobre las Bulas Alejandrinas, el Tratado de Tordesillas y las consecuencias en las poblaciones originarias.
|
---|
- Analizar documentos históricos, mapas interactivos y recursos digitales.
- Comparar diferentes perspectivas: europea, indígena, contemporánea.
- Recopilar datos sobre las implicaciones sociales, económicas, políticas y culturales de la colonización.
- Meta: Promover un análisis crítico y fundamentado, valorando distintas voces y contextualizando los hechos históricos. |
Formulemos | Definición del problema y sub-problemas | - Refinar el problema principal: ¿Cómo afectó la repartición territorial en las sociedades originarias y en el mundo?
|
---|
- Sub-problemas: ¿Qué valores y principios están en juego? ¿Qué consecuencias tuvo la repartición en las culturas y economías?
- Formular una pregunta central: ¿Cómo podemos valorar y analizar estos hechos desde una perspectiva ética y intercultural?
- Meta: Orientar la investigación hacia una comprensión ética y social del proceso histórico. |
Organizamo | Planificación de la solución | - Diseñar una línea de tiempo visual y argumentativa que relacione los hechos históricos con sus impactos actuales.
|
---|
- Proponer soluciones o reflexiones: ¿Qué principios éticos deben guiar los procesos históricos y políticos?
- Evaluar alternativas: ¿Qué acciones podrían promover el reconocimiento de las culturas originarias y la justicia histórica?
- Diseñar un mapa conceptual multimedia que integre los contenidos históricos, éticos y sociales.
- Meta: Fomentar la creatividad y la evaluación crítica en la planificación de soluciones. |
Vivenciamos | Implementación de la solución | - Elaborar un debate formal o simulación de la firma de un nuevo tratado que respete los derechos culturales y territoriales de las comunidades originarias.
|
---|
- Realizar una campaña digital o presentación audiovisual que reflexione sobre los valores universales en la historia.
- Trabajar en equipos para crear un mural digital que represente la diversidad cultural y los principios de justicia.
- Meta: Aplicar conocimientos en contextos reales y promover la empatía intercultural. |
Comprobamos | Evaluación de la solución | - Evaluar mediante rúbricas la calidad de las presentaciones, debates y productos digitales.
|
---|
- Reflexionar sobre el proceso: ¿Qué aprendieron sobre ética, historia y valores?
- Analizar si las propuestas fomentan una mirada intercultural y crítica.
- Realizar una autoevaluación y coevaluación con preguntas como: ¿Qué hice bien? ¿Qué mejoraría?
- Meta: Promover la metacognición y la evaluación del proceso crítico y ético. |
Publicitamos | Comunicación de resultados | - Presentar las campañas y productos en una feria virtual o en redes sociales, con argumentos claros y fundamentados.
|
---|
- Elaborar un informe escrito y un video resumen que expliquen el proceso y las reflexiones éticas.
- Realizar una exposición oral con énfasis en la argumentación y respeto a la diversidad.
- Meta: Desarrollar habilidades de comunicación formal y persuasiva, promoviendo valores de respeto y justicia. |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar la participación activa, el trabajo en equipo y la argumentación en debates y actividades.
- Rúbricas de evaluación: Para productos digitales, exposiciones orales, campañas y mapas conceptuales, considerando criterios de pensamiento crítico, creatividad, fundamentación y respeto intercultural.
- Preguntas de reflexión: ¿Qué valores consideras fundamentales para entender la historia? ¿Cómo influyen estos hechos en la actualidad? ¿Qué aprendiste sobre la importancia del respeto intercultural?
- Registro del proceso: Anotar avances, dificultades y aprendizajes durante cada fase para favorecer la autoevaluación y la mejora continua.
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
Actividad:
Elaborar un mural digital y una presentación multimedia donde expliquen la repartición de territorios en 1494, analicen sus implicaciones éticas y sociales, y propongan acciones para promover una historia intercultural y respetuosa.
Criterios: fundamentación histórica, reflexión ética, creatividad en el producto, trabajo colaborativo, uso de recursos digitales.
Evidencia: Documento digital, grabación de la presentación y reflexión individual.
Este enfoque promueve en los estudiantes un pensamiento crítico profundo, habilidades de investigación, argumentación y valoración ética, integrando conocimientos históricos y sociales en un proceso activo, colaborativo y reflexivo.