Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Mi comunidad y sus recursos
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los alumnos logren identificar dónde se ubica su comunidad, sus particularidades como su ecosistema, clima y recursos.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Diciembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) |
|---|
- Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer, promoviendo prácticas culturales y decisiones que favorezcan la salud, el medio ambiente y la economía familiar. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Saberes y Pensamiento Científico (PDA) |
|---|
- Explicar la importancia de una alimentación higiénica y variada, incluyendo verduras, frutas, cereales, leguminosas y alimentos de origen animal, acorde con el Plato del Bien Comer.
|
- Proponer y practicar acciones para una alimentación saludable, como consumir alimentos locales y de temporada, beber agua potable y reducir grasas, azúcares y sal.
|
- Reconocer que las necesidades alimentarias varían según la edad y actividad física, y que satisfacerlas impacta en la economía familiar.
|
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación con un "Mapa de Mi Comunidad" en el pizarrón, donde cada niño comparte qué sabe sobre su comunidad y qué recursos cree que hay allí. (Actividad motivadora para activar conocimientos previos y generar interés).
- Actividad 2: Preguntas guía en grupo: ¿Qué recursos naturales y culturales creen que existen en nuestra comunidad? ¿Qué comida típica local conocen? (Recuperación de saberes previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: "Mi comunidad en miniatura" — Los alumnos, en grupos, construirán un diorama que represente su comunidad, incluyendo recursos naturales, viviendas, áreas verdes y actividades económicas. Para ello, usarán materiales manipulables como cartulina, papel, plastilina y objetos reciclados. (Enlace con contenidos del ecosistema, recursos y cultura local).
- Actividad 4: Discusión guiada: ¿Cómo influyen estos recursos en nuestra alimentación y en la economía familiar? (Pensamiento crítico, relación con PDA).
Cierre:
- Compartir en plenaria las mini comunidades creadas, resaltando los recursos y prácticas culturales que identificaron. Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre nuestra comunidad? ¿Por qué es importante cuidarla y valorar sus recursos?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento visual: Mostrar imágenes de alimentos de diferentes temporadas y locales. Los niños identifican cuáles conocen y cuáles saben que son de su comunidad.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Por qué es mejor comer alimentos de temporada y locales? ¿Qué beneficios tiene para nuestra salud y economía? (Recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de cocina sencilla: preparar un plato nutritivo usando ingredientes locales y de temporada, como ensalada de frutas o verduras. Los niños aprenderán sobre la importancia de la variedad y la higiene en la alimentación. (Acciones prácticas y reflexivas).
- Actividad 4: Elaborar un mural colaborativo en el aula con imágenes y dibujos de los alimentos preparados y los recursos naturales de su comunidad, relacionando con el Plato del Bien Comer.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre los alimentos, su origen y cómo cuidamos nuestra salud y recursos? ¿Qué podemos hacer en casa para comer más saludable y apoyar a nuestra comunidad?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: "La aventura de los alimentos en la comunidad" (adaptado a la comunidad local), donde los personajes viajan a buscar alimentos en su ecosistema.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué recursos naturales de nuestra comunidad ayudan a que tengamos alimentos saludables? (Recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Salida al mercado local (si es posible) o visita virtual a una feria agrícola, para observar qué alimentos se producen y venden en su comunidad. Los niños registrarán los recursos y alimentos que más llaman su atención.
- Actividad 4: Crear un "Recetario de mi comunidad": los alumnos dibujarán y describirán recetas típicas, destacando los ingredientes locales y su valor nutritivo.
Cierre:
- Socialización: Presentar el recetario y compartir qué alimentos y recursos descubrieron. Reflexionar sobre la importancia de valorar y cuidar los recursos locales para una alimentación saludable.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "El mercado local", donde los niños simulan ser vendedores y compradores de productos de su comunidad. Enfatizar en alimentos saludables y recursos disponibles.
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos: ¿Cómo decidimos qué comprar? ¿Qué alimentos son los más saludables? (Recuperación de saberes previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de elaboración de carteles informativos sobre la importancia de consumir alimentos locales, de temporada y saludables, usando materiales reciclados y recursos visuales.
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué acciones podemos tomar para cuidar nuestro ecosistema y apoyar a los productores locales? (Pensamiento crítico y colaboración).
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo nuestras decisiones en la alimentación afectan a nuestra comunidad y nuestro entorno? Cada grupo comparte sus carteles y conclusiones.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas ilustradas de alimentos, recursos naturales y prácticas culturales de la comunidad.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué fue lo más importante que aprendimos durante la semana? ¿Cómo podemos aplicar esto en casa y en nuestra comunidad? (Recuperación y autoevaluación).
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Cada grupo elaborará un cartel grande con información visual y escrita sobre los recursos, alimentos y prácticas culturales saludables de su comunidad, que será exhibido en la escuela.
Cierre:
- Presentación y socialización de los carteles en una feria comunitaria escolar. Los alumnos explicarán por qué es importante cuidar su comunidad, sus recursos y sus prácticas culturales relacionadas con la alimentación saludable.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un cartel colaborativo que refleje los recursos naturales, alimentos locales, prácticas culturales y acciones para una alimentación saludable en su comunidad. Incluye dibujos, textos sencillos y fotografías (si hay recursos para ello).
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Incluye recursos naturales y alimentos de la comunidad | ✓ | ✗ | ✗ |
Explica la importancia de consumir alimentos locales y de temporada | ✓ | ✗ | ✗ |
Muestra colaboración y creatividad en el cartel | ✓ | ✗ | ✗ |
Utiliza información visual y escrita de manera clara | ✓ | ✗ | ✗ |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: durante las actividades prácticas y participativas, anotando actitudes y conocimientos.
- Listas de cotejo: para verificar si los alumnos identifican recursos, alimentos y prácticas culturales.
- Rúbrica sencilla: para evaluar la participación, creatividad y comprensión en actividades grupales y en la elaboración del cartel.
- Preguntas abiertas: al finalizar cada día, reflexionar con los alumnos sobre qué aprendieron y qué les gustó más.
- Autoevaluación: mediante preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluación: en grupos, valorando la colaboración y el trabajo en equipo.
Este plan busca promover en los niños una mirada crítica, creativa y participativa sobre su comunidad, sus recursos y su alimentación, en sintonía con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la valoración cultural, el cuidado del entorno y la salud integral.