Ámbito | Contenidos | PDAs |
|---|---|---|
Lenguajes | Narración de actividades y eventos relevantes en familia, escuela o comunidad. | Representa una historia inventada en colectivo, usando objetos cotidianos como personajes, con voz y vestuario. |
Saberes y Pensamiento Científico | Medición del tiempo. | Describe y registra hechos y fenómenos en tablas, pictogramas o calendarios, reconociendo los ciclos anuales y los meses. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Cambios en el tiempo y el espacio en la comunidad. | Valora su capacidad para tomar decisiones, distinguiendo cuándo requiere ayuda, considerando límites y riesgos. |
De lo Humano y lo Comunitario | Construcción del proyecto de vida. | Reconoce logros participando en actividades familiares y escolares, para fortalecer su confianza y bienestar. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: En círculos, los niños compartan una historia familiar o un evento reciente que les haya gustado. Se recopilan ideas en un mural con dibujos y palabras. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Recuperación | Actividad: Juego de "¿Qué pasó primero?": con tarjetas ilustradas, ordenan eventos cotidianos (ir a la escuela, comer, jugar). Reflexionan sobre la secuencia del día. | |
Planificación | Actividad: En equipos, diseñan un "Diario del Tiempo" con dibujos y textos cortos, donde planificarán su historia inventada con objetos y personajes. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad: Crean un "Escenario del Tiempo" usando cajas, telas y objetos reciclados, para representar escenas en su historia inventada. |
Comprensión y producción | Actividad: En grupos, representan su historia inventada con objetos: una taza como reloj, un peluche como personaje, y narran sus aventuras en colectivo. (Fuente: Libro, Pág. X) | |
Reconocimiento | Actividad: Presentan su historia a otra pareja o grupo, recibiendo retroalimentación sobre la coherencia y creatividad. | |
Corrección | Actividad: Revisión en equipos, ajustan sus historias y escenarios, mejorando detalles y voces. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Actividad: Elaboran un mural colectivo que recopile todas las historias y escenas representadas, integrando los aprendizajes. |
Difusión | Actividad: Organizan una “Galería del Tiempo” en el aula, invitando a otros grupos a recorrer y escuchar sus historias inventadas. | |
Consideraciones | Actividad: Reflexionan en círculo sobre qué aprendieron del proyecto y cómo se sintieron creando y compartiendo. | |
Avances | Actividad: Evalúan si lograron representar bien la historia y si entendieron el concepto del tiempo y sus ciclos. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Actividad: Charla con imágenes de diferentes eventos en la comunidad (festivals, lluvias, cosechas). Los niños comentan qué saben sobre el paso del tiempo en su comunidad. |
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | Actividad: Formular preguntas: “¿Cómo sabemos cuándo pasa un día?”, “¿Qué usamos para medir el tiempo?”. Proponen hipótesis sencillas, como usar el reloj de arena, el calendario. |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | Actividad: Registrar en una tabla los métodos que usan para medir el tiempo en su entorno. Discuten qué aprendieron sobre los ciclos anuales y mensuales. |
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Actividad: Crear un reloj de sol o calendario de papel, que puedan usar en su comunidad. Presentar y explicar su funcionamiento a compañeros y docentes. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Momento | Actividades Sugeridas |
|---|---|
Presentamos | Actividad: Plantear a los niños un problema: “¿Qué pasa si no sabemos cuánto tiempo pasa en nuestras actividades diarias?” |
Recolectemos | Actividad: Los niños comparten lo que saben sobre el tiempo en su vida diaria, en qué momentos necesitan saber cuánto tiempo pasa. |
Formulemos | Actividad: Delimitan el problema: “¿Cómo podemos medir el tiempo en nuestra comunidad?” |
Organizamos | Actividad: En equipos, diseñan ideas para resolver el problema: inventar un reloj, usar la sombra, crear un calendario. |
Construimos | Actividad: Elaboran un reloj de papel o de sombra, y lo prueban en el patio. |
Comprobamos y analizamos | Actividad: Comparan diferentes métodos y discuten cuál es más útil en distintas situaciones. |
Compartimos | Actividad: Presentan sus soluciones y eligen la mejor, explicando por qué. Reflexionan sobre el aprendizaje obtenido. |
Etapa | Actividad Sugerida |
|---|---|
Punto de partida | Actividad: Conversación en círculo sobre qué cambios en su comunidad han visto en el tiempo. |
Lo que sé y quiero saber | Actividad: Inventan preguntas que tienen sobre el paso del tiempo y cómo se mide en su comunidad. |
Planificamos el servicio | Actividad: Diseñan un plan para crear un mural o calendario comunitario que muestre eventos importantes y cambios en la comunidad. |
Ejecutamos el servicio | Actividad: Pintan o colocan en un mural las fechas y eventos históricos o sociales del barrio o comunidad. |
Compartimos y evaluamos | Actividad: Invitan a otros niños y adultos a ver el mural, explicando qué aprendieron y qué cambios notan. Reflexión grupal sobre el impacto. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por Consolidar | Observaciones |
|---|---|---|---|---|
Comprensión del concepto de tiempo y ciclos | ✓ | Demuestra entendimiento del ciclo anual y cronológico. | ||
Capacidad de representar historias y eventos | ✓ | Utiliza objetos y dibujos con creatividad y coherencia. | ||
Participación en actividades grupales | ✓ | Colabora y respeta turnos en las actividades. | ||
Registro y uso de instrumentos de medición del tiempo | ✓ | Construye y explica su reloj o calendario. | ||
Reflexión sobre el proceso y aprendizajes | ✓ | Expresa sus ideas con claridad y valoración del trabajo en equipo. |
Esta planeación fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la creatividad y el trabajo colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo aprendizajes significativos y contextualizados para los niños de Segundo Grado.