Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: El mole nuestro sabor
- Asunto o Problema: Los platillos de la región donde vivo, como el mole, que gustan a los mexicanos y extranjeros, forman parte del patrimonio cultural de la humanidad y reflejan la diversidad cultural y alimenticia de nuestro entorno.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Comunidad escolar y local
- Metodología: Comunitaria, participativa, basada en el aprendizaje activo y en la valorización de las tradiciones culturales.
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos:
- Escritura y reconocimiento de nombres en la lengua materna.
- Lectura compartida en voz alta y comprensión.
- Escritura colectiva mediante dictado y organización de ideas.
- Descripción de objetos, lugares, alimentos típicos (como el mole).
- Registro y resumen de información de diferentes fuentes.
- Beneficios de alimentación saludable y actividad física.
- Características de objetos, propiedades y usos en la vida cotidiana.
- Efectos de fuerzas y movimientos.
- Operaciones de suma, resta, multiplicación y división como operaciones inversas.
- Impacto de actividades humanas en el entorno natural y la importancia de cuidar la comunidad.
PDAs:
- Releer fragmentos para comprender mejor textos relacionados con la cultura y alimentación.
- Narrar de forma clara y secuenciada, cuidando la expresión y organización de ideas.
- Reconocer diferentes formas de organización en textos informativos y descriptivos.
- Participar en actividades que fomenten el cuidado del entorno y la promoción de estilos de vida saludables.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte su platillo favorito de su familia y si ha probado el mole, para activar sus conocimientos previos sobre la comida tradicional.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Por qué creen que el mole es un platillo muy especial en nuestra cultura?" (Recuperación de conocimientos previos sobre tradiciones y alimentos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción creativa: lectura en voz alta de un cuento corto sobre el origen del mole en la comunidad, con imágenes (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad 4: Conversación guiada: los niños comentan qué aprendieron del cuento y qué les gustaría investigar sobre el mole.
Cierre:
- Compartir en círculo: "¿Qué aprendimos hoy sobre el mole y nuestras tradiciones?" y anotar ideas en un mural visual.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Qué lleva el mole?" — se muestran imágenes de ingredientes y los niños los nombran y describen.
- Actividad 2: Pregunta rápida: "¿Qué beneficios tiene comer alimentos tradicionales y saludables?" (Recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad práctica: preparación de una "mini receta" de mole con ingredientes manipulables (tortillas, chocolate, especias).
- Actividad 4: Registro visual: los niños dibujan y describen los ingredientes del mole en un cartel colectivo, usando palabras en su lengua materna.
Cierre:
- Reflexión: "¿Cómo podemos cuidar nuestra salud al comer comidas tradicionales?" en una rueda de diálogo.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre la comida y la comunidad, para activar emocionalmente.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué pasa si no cuidamos el ambiente donde cultivamos los ingredientes?" (Recuperación de conocimientos previos sobre el entorno).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial: manipulación de objetos relacionados con la agricultura y los ingredientes del mole (ej. maíz, especias).
- Actividad 4: Creación colectiva: redactar en conjunto un pequeño texto descriptivo sobre cómo se produce y se prepara el mole, usando la estrategia de escritura colectiva (Fuente: Libro, Pág. X).
Cierre:
- Mural de ideas: "¿Por qué es importante cuidar nuestro entorno y nuestras tradiciones?" y socialización en pareja.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Debate sencillo: "¿Qué pasa si no compartimos nuestras recetas y tradiciones con otros?"
- Actividad 2: Actividad rápida: recitar en voz alta palabras clave relacionadas con el mole y la cultura alimentaria.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego cooperativo: "El camino del mole" — los niños en grupos siguen pasos y pistas para "crear" un mole virtual, usando tarjetas con instrucciones (ej. "Agregar especias", "Mezclar bien").
- Actividad 4: Registro de información: cada grupo crea una ficha con los pasos del proceso, usando imágenes y palabras.
Cierre:
- Presentación grupal: explican cómo hicieron su mole virtual y qué aprendieron del proceso.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de reflexión: "¿Qué fue lo que más nos gustó o sorprendió de aprender sobre el mole y nuestras tradiciones?"
- Actividad 2: Pregunta para autoevaluar: "¿Qué aprendí sobre la importancia de cuidar mi comunidad y mi salud?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del Producto final: cada niño dibuja y escribe una pequeña tarjeta o cartel explicando qué significa para él el mole y cómo puede cuidarse para seguir disfrutando de las tradiciones saludables.
- Actividad 4: Preparación de una exposición sencilla para compartir con la comunidad escolar, mostrando lo aprendido (relación con el PDA: registro y exposición).
Cierre:
- Socialización general: presentación del producto y reconocimiento de logros, destacando la participación activa y el respeto a las ideas de todos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes crearán un "Cartel cultural del mole" que incluirá dibujos, palabras y frases cortas que describen el significado del mole en su comunidad, los ingredientes, beneficios y formas de cuidarse, y una pequeña explicación sobre cómo se conserva esta tradición. Este producto será presentado en una exposición escolar.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y respetuosa en actividades | | | | |
Uso correcto de vocabulario sobre el tema | | | | |
Creatividad y limpieza en el cartel | | | | |
Capacidad para explicar lo aprendido | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar la participación, interés y colaboración en las actividades diarias.
- Listas de cotejo: para evaluar la asimilación de contenidos y habilidades de lectura, escritura y expresión oral.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para verificar la comprensión y vinculación con su vida cotidiana.
- Rúbrica sencilla: para valorar el producto final y la participación en exposiciones y actividades grupales.
De esta manera, el proceso se enfoca en el aprendizaje significativo, la valoración cultural, la promoción de estilos de vida saludables y el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas.