SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto:

Comunicarte, lenguaje oral y escrito

Asunto o Problema:

Representar un mimodrama con apoyo de un texto dramático

Tipo:

Por Fases Metodológicas

Mes:

Noviembre

Escenario:

Aula

Metodología(s):

Investigación

Ejes Articuladores:

Pensamiento crítico

Contenidos seleccionados:

Lenguajes, Ciencias, Ética y Sociedad, Humano y Comunidad

PDAs seleccionados:

Análisis de sucesos personales, lectura y reseña de textos, argumentación, análisis de ecosistemas, decisiones responsables en salud, participación comunitaria, representación cartográfica, reflexión sobre derechos humanos y biodiversidad, etc.


Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Iniciar con una charla motivadora sobre la importancia del teatro y el lenguaje, preguntando: "¿Alguna vez han visto o hecho una obra teatral?" para activar conocimientos previos. Luego, en grupo, identificar situaciones de su entorno que puedan representarse en un mimodrama, como historias familiares, tradiciones o eventos escolares.

Recuperación

Utilizar tarjetas con escenas de obras teatrales y pedir a los alumnos que compartan qué entendieron, qué personajes estaban involucrados y qué emociones transmitieron, apoyándose en material visual y manipulable (tarjetas con escenas). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Planificación

En equipo, definir qué historia o situación representarán, quiénes serán los personajes, y cómo estructurarán su mimodrama. Crear un guion básico y asignar roles de producción, incluyendo la creación de carteles y materiales visuales para la presentación.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Realizar un taller de expresión corporal y gestual, con actividades lúdicas como "El espejo" o "Crea tu personaje", para que los alumnos experimenten la representación sin palabras. Luego, ensayar en pequeños grupos las escenas del mimodrama. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Comprensión y producción

Los estudiantes crean su mimodrama, apoyados en un texto dramático sencillo que analizan, destacando personajes, emociones y acciones. Utilizan material manipulable (mascaras, disfraces, objetos) y recursos visuales para potenciar su expresión. Graban las escenas para su revisión.

Reconocimiento

Presentar los ensayos a la clase, realizando una autoevaluación y coevaluación con rúbricas sencillas centradas en la expresión, creatividad y trabajo en equipo. Reflexionar sobre qué funcionó y qué se puede mejorar.

Corrección

En base a la retroalimentación, ajustar las escenas, mejorar gestos, movimientos y la integración del texto dramático. Repetir las presentaciones en pequeños grupos.

Fase 3: Intervención

Integración

Preparar una presentación final del mimodrama en un espacio más amplio, invitando a otras clases o familias, usando recursos visuales y música si fuera posible, para potenciar la dramatización.

Difusión

Grabar o realizar una transmisión en vivo del mimodrama, acompañada de una breve explicación del proceso y la historia representada. Realizar un cartel con los aspectos destacados del proyecto.

Consideraciones

Reflexionar en grupo sobre la experiencia, qué aprendieron sobre el lenguaje, la expresión y la colaboración. Elaborar una ficha de autoevaluación y una lista de aprendizajes clave.

Avances

Documentar toda la experiencia mediante fotografías, grabaciones y una exposición en el aula, evaluando el logro de los objetivos y proponiendo nuevas ideas para proyectos similares.


Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

Explorar qué saben sobre ecosistemas. Presentar imágenes de diferentes ecosistemas y discutir qué factores físicos y biológicos los conforman, usando material visual y manipulable (globos, modelos, fichas). Preguntar: "¿Cómo influyen estos factores en la vida de las especies?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

Formular preguntas como "¿Qué impacto tiene la actividad humana en los ecosistemas?" y proponer hipótesis sencillas. Realizar actividades para investigar la relación entre uso de recursos y cambios en el ecosistema, mediante experimentos simples o modelos.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar los datos obtenidos, elaborar mapas conceptuales y discutir cómo las acciones humanas afectan los ecosistemas y qué medidas pueden tomarse para su conservación, fomentando el pensamiento crítico y la reflexión.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

Crear propuestas para proteger ecosistemas locales, diseñando carteles, infografías o maquetas. Evaluar las propuestas con criterios de sostenibilidad y factibilidad, y compartir en la comunidad escolar mediante una feria ecológica o exposición.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

Promover debates sobre decisiones responsables en el uso de energía y recursos, relacionando con actividades cotidianas. Evaluar mediante portafolio digital y reflexiones escritas sobre el aprendizaje.


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

Presentar un problema real: "¿Qué pasaría si desaparecieran las abejas en nuestro entorno?", para activar la curiosidad y sensibilizar sobre la importancia de los polinizadores.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

Realizar una lluvia de ideas y encuestas rápidas sobre qué saben de las abejas, su importancia y amenazas. Investigar en libros, internet o invitar a un experto si es posible. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Formulemos

Definir con claridad el problema

Delimitar el problema: "Cómo podemos contribuir a la conservación de las abejas en nuestra comunidad", y formular preguntas clave para orientar la investigación.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

Formar equipos de trabajo con roles claros: recolectores de información, diseñadores, divulgadores. Planificar actividades y recursos necesarios para la campaña de concientización.

Construimos

Ejecutar las estrategias

Crear carteles, folletos y presentaciones digitales para difundir la importancia de las abejas y acciones para su protección en la escuela y comunidad. Realizar talleres o charlas cortas.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

Revisar la participación y comprensión de la comunidad, analizar qué acciones tuvieron mayor impacto y qué se puede mejorar. Utilizar cuestionarios y debates.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

Organizar una feria ecológica o campaña en la escuela, invitando a padres y vecinos. Reflexionar en grupos sobre el aprendizaje y la importancia del cuidado del medio ambiente.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

Visita a una comunidad local afectada por un problema ambiental o social, escuchando sus historias y necesidades.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

Investigar sobre la problemática identificada, dialogando con la comunidad, usando entrevistas y encuestas.

Etapa 3

Planificación del servicio

Diseñar un proyecto de apoyo, como recolectar residuos, sembrar árboles o crear material informativo, asignando tareas a cada grupo.

Etapa 4

Ejecución

Llevar a cabo el proyecto en colaboración con la comunidad, promoviendo el trabajo en equipo y el respeto por las culturas y saberes locales.

Etapa 5

Evaluación y reflexión

Evaluar el impacto del servicio, qué aprendieron y cómo se sintieron. Compartir testimonios y propuestas para mantener la colaboración.


Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

[ ]

[ ]

[ ]

Uso adecuado del material manipulable

[ ]

[ ]

[ ]

Capacidad de análisis crítico y reflexión

[ ]

[ ]

[ ]

Creatividad en productos finales

[ ]

[ ]

[ ]

Trabajo en equipo y colaboración

[ ]

[ ]

[ ]

Presentación y difusión del producto

[ ]

[ ]

[ ]


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Presentación del Mimodrama y Cartel de Reflexión

Criterios de evaluación:

  • Claridad y coherencia en la representación teatral.
  • Uso de expresiones corporales y gestuales.
  • Creatividad en vestuario y escenografía.
  • Capacidad para transmitir la historia sin palabras.
  • Participación activa y trabajo en equipo.
  • Elaboración y exposición del cartel con información relevante.

Evidencia: Video grabado del mimodrama, cartel elaborado, y una pequeña reflexión escrita de los alumnos sobre su experiencia.


Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la expresión artística, la colaboración y el compromiso social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word