Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Fiestas patrias
Asunto o Problema Principal a Abordar: Celebración y reconocimiento de las fiestas patrias mexicanas, sus símbolos, tradiciones y expresiones culturales.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula y espacios abiertos cercanos (si es posible)
Metodología(s): Servicios educativos, aprendizaje basado en proyectos, participación activa y colaborativa
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Igualdad de género
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes (Contenidos): Apreciación de canciones, rondas infantiles, arrullos y cuentos relacionados con las festividades patrias.
- Lenguajes (PDA): Representa objetos, lugares y seres vivos de forma plástica, sonora, corporal, teatral y/o por medio de otros lenguajes artísticos, promoviendo la expresión y la creatividad.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes – "Conociendo nuestras Fiestas Patrias"
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación con una canción tradicional mexicana sencilla (ej. "Canción del sombrero") para activar el ánimo y la memoria musical (Fuente: Libro de canciones infantiles, Pág. 12).
- Actividad 2: Charla breve y visual sobre las tradiciones y símbolos patrios (bandera, escudo, colores) usando imágenes y objetos reales o manipulación de materiales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de "Encontrar y reconocer" objetos relacionados con las fiestas patrias en un rincón de la aula (banderas, sombreros, papel picado).
- Actividad 4: Dibujo colectivo en mural: cada niño dibuja una bandera o símbolo que le guste, explicando por qué. Se fomenta la expresión oral y el respeto por las ideas de otros.
Cierre:
- Compartir en círculo los dibujos y una breve reflexión: "¿Qué es lo que más me gusta de las fiestas patrias?"
- Canción de cierre: una ronda sencilla sobre los colores de la bandera.
Día 2: Martes – "Historias y cuentos de nuestras tradiciones"
Inicio:
- Actividad 1: Reconocimiento de conocimientos previos mediante preguntas: "¿Qué saben de las fiestas patrias?", "¿Alguna vez han visto una celebración?"
- Actividad 2: Escuchar un cuento tradicional mexicano (ej. "La historia de la noche buena" adaptada para niños) usando títeres o ilustraciones (Fuente: Cuento infantil tradicional, Pág. 45).
Desarrollo:
- Actividad 3: Representación teatral sencilla del cuento, donde algunos niños actúan y otros narran. Se promueve la expresión corporal y oral.
- Actividad 4: Crear un mural con escenas del cuento, usando recortes, pinturas o materiales de reciclaje.
Cierre:
- Preguntas reflexivas: "¿Qué aprendieron del cuento?" y "¿Qué personajes les gustaron más?"
- Cantar una canción relacionada con las tradiciones mexicanas, reforzando la memoria musical.
Día 3: Miércoles – "Celebramos con música y danza"
Inicio:
- Actividad 1: Activación motriz con una ronda o baile tradicional (ej. "La raspa") para activar el cuerpo y la atención.
- Actividad 2: Conversar sobre las canciones patrias, mostrar imágenes de músicos y bailarines. Preguntar: "¿Qué música les gusta para celebrar?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Aprender y practicar una canción o ronda infantil mexicana (ej. "Caminito de la escuela") y acompañarla con movimientos y percusión con palmas o instrumentos sencillos. Se relaciona con el PDA de representar objetos sonoros.
- Actividad 4: Crear una pequeña coreografía en grupos, usando movimientos corporales que expresen alegría y orgullo patrio.
Cierre:
- Presentación breve de los grupos bailando o cantando.
- Reflexión: "¿Cómo nos sentimos al bailar y cantar nuestras canciones?"
Día 4: Jueves – "Creando nuestras propias expresiones culturales"
Inicio:
- Actividad 1: Revisar imágenes de diferentes expresiones culturales mexicanas (fiestas, trajes, comida).
- Actividad 2: Preguntar: "¿Qué podemos hacer para celebrar nuestras tradiciones en la escuela?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación de adornos patrios con papel, cartulina, y materiales reciclados (papel picado, banderas, flores).
- Actividad 4: Representar en pequeños teatrines escenas tradicionales o personajes típicos (charros, mariachis, folkloristas) usando disfraces y accesorios creados por ellos.
Cierre:
- Exposición de los adornos y personajes en un rincón especial.
- Conversación guiada: "¿Qué aprendieron sobre nuestras tradiciones?" y "¿Qué les gustaría hacer en las próximas fiestas?"
Día 5: Viernes – "Nuestra fiesta patriótica"
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida de lo aprendido: símbolos, canciones, cuentos, tradiciones.
- Actividad 2: Pregunta para motivar: "¿Qué les gustaría mostrar a su familia y amigos sobre lo que aprendieron?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparar un pequeño acto en el aula donde los niños muestren lo que crearon: canciones, bailes, dibujos, adornos.
- Actividad 4: Ensayo general y preparación de una pequeña exposición o desfile con los adornos y personajes creados (como una mini fiesta).
Cierre:
- Presentación final a compañeros y docentes, compartiendo lo aprendido y disfrutando de una merienda cultural.
- Reflexión final grupal: "¿Qué fue lo que más nos gustó de aprender sobre las fiestas patrias?"
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Una exposición cultural en la que cada niño presenta un símbolo, canción, cuento o danza que aprendieron durante la semana. Puede ser en forma de cartel, dibujo, pequeña obra teatral o interpretación musical. La exposición será compartida con la comunidad escolar o padres en un evento especial.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades | | | | |
Creatividad y expresión artística | | | | |
Comprensión y reconocimiento de símbolos | | | | |
Uso de lenguaje verbal y corporal apropiado | | | | |
Respeto y colaboración con compañeros | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar la participación, interés y colaboración en cada actividad.
- Listas de cotejo: Para identificar si han reconocido y expresado símbolos, canciones y tradiciones.
- Rúbricas sencillas: Para valorar creatividad, participación, y comprensión.
- Preguntas reflexivas: Al final del día, preguntar qué aprendieron, qué más les gustaría aprender, y cómo se sienten participando en las actividades.
Este enfoque fomenta la participación activa, el reconocimiento cultural y la expresión artística, alineado con los principios de inclusión, interculturalidad y vida saludable de la Nueva Escuela Mexicana.