SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Nombre del Proyecto: Textos informativos, signos de interrogación y el resumen
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los alumnos identifiquen los textos informativos, los signos de interrogación y puedan resumir en un texto sencillo.
Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes de la Planeación: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, exploración y aprendizaje colaborativo
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

  • Producción de textos sencillos dirigidos a la comunidad, resaltando necesidades o intereses.

PDAs

  • Explora portadores de texto en su ambiente familiar, identificando su propósito y lengua. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento ilustrado sobre un personaje que busca respuestas (ejemplo: "¿Qué es un signo de interrogación?"). Se comparte en círculo y se conversa sobre lo que saben acerca de las preguntas y signos.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué signos de puntuación conocen? ¿Para qué sirven? Se realiza un juego de "Adivina la pregunta" con tarjetas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración de textos informativos cortos (ej. folletos, carteles) en la escuela y en casa, identificando signos de interrogación y palabras clave. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Actividad 4: Creación colectiva de un mural con ejemplos de textos informativos y signos de interrogación, usando materiales manipulables (papel, fichas, dibujos).

Cierre:

  • Socialización en círculo: cada niño comparte una frase que encontró en un texto informativo y señala el signo de interrogación si aparece.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Las preguntas mágicas": en un dado, diferentes preguntas que los niños deben responder.
  • Actividad 2: Ronda de preguntas: cada niño formula una pregunta sencilla que le gustaría saber, usando signos de interrogación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: con ayuda del docente, escribir en el pizarrón ejemplos de preguntas con signos de interrogación.
  • Actividad 4: Manipulación de tarjetas con signos de interrogación para construir oraciones interrogativas.

Cierre:

  • Revisión en parejas: leer las preguntas creadas y señalar los signos de interrogación.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre signos de interrogación y textos informativos.
  • Actividad 2: Juego de reconocimiento visual: en imágenes y textos cortos, identificar y señalar los signos de interrogación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada de un texto informativo sencillo (ej. un cartel del aula) para identificar signos de interrogación y palabras clave.
  • Actividad 4: Dibujar en folios un texto informativo breve, incluyendo una pregunta con signo de interrogación.

Cierre:

  • Socialización: mostrar sus dibujos y explicar qué información contienen y qué signos identificaron.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas visuales sobre preguntas y signos de interrogación.
  • Actividad 2: Ronda de preguntas: los niños preguntan algo sobre su entorno usando signos de interrogación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un "Libro de preguntas": cada niño escribe o dibuja una pregunta y la decora, usando signos de interrogación.
  • Actividad 4: Ejercicio de resumen: con ayuda, transformar un texto informativo en uno más corto, resaltando la pregunta principal.

Cierre:

  • Compartir en círculo los libros de preguntas y las versiones resumidas de los textos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: uno hace una pregunta y otro responde, usando signos de interrogación.
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué aprendimos sobre los signos de interrogación y los textos informativos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colaborativo con ejemplos de textos informativos y preguntas.
  • Actividad 4: Presentación oral de una pregunta que les gustaría investigar, usando signos de interrogación.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante usar signos de interrogación? ¿Qué nos ayuda a entender?

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de signos de interrogación y palabras clave.
  • Actividad 2: Preguntas en pareja: formular y responder usando signos de interrogación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura de textos informativos cortos en pequeños grupos, identificando signos y resumiendo ideas principales.
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel con preguntas informativas sobre un tema cercano (ej. animales, escuela).

Cierre:

  • Compartir en grupos pequeños las preguntas elaboradas y los signos utilizados.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas con signos de interrogación (ej. "¿Qué animal tiene manchas?").
  • Actividad 2: Escribir en una hoja una pregunta sobre su entorno, usando signos de interrogación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Visualización y análisis de un texto informativo enriquecido, resaltando signos y palabras clave. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Actividad 4: Crear un pequeño cuestionario con preguntas sencillas, usando signos de interrogación.

Cierre:

  • Socializar los cuestionarios y responder en voz alta.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre la importancia de hacer preguntas y buscar respuestas.
  • Actividad 2: Juego de roles: en parejas, hacer y responder preguntas usando signos de interrogación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Escribir un resumen colectivo de un texto informativo, destacando la pregunta principal y las ideas clave.
  • Actividad 4: Elaborar un mural con diferentes ejemplos de textos informativos y preguntas.

Cierre:

  • Presentación en círculo de los resúmenes y discusión sobre lo aprendido.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué falta?" con textos cortos, eliminando signos de interrogación para que los niños detecten la diferencia.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: los niños formulen preguntas sobre un tema de interés.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un diario de preguntas: cada niño escribe o dibuja una pregunta del día.
  • Actividad 4: Resumir un texto informativo en un esquema visual, resaltando la pregunta central.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos los diarios y esquemas.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Cuál es la pregunta?" con diferentes imágenes y textos.
  • Actividad 2: Reflexión grupal: ¿qué aprendimos sobre signos de interrogación y textos informativos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparar una exposición sencilla en la que cada niño presenta una pregunta y responde usando signos de interrogación.
  • Actividad 4: Elaboración de un mural final con ejemplos de textos, preguntas y signos identificados en la semana.

Cierre:

  • Presentación del mural y evaluación colectiva del proceso de aprendizaje.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Los niños crearán un "Libro de Preguntas y Respuestas" donde cada uno incluirá varias preguntas que formuló durante el proyecto, usando signos de interrogación, acompañadas de un dibujo o breve respuesta. Este producto evidencia su comprensión sobre los signos de interrogación, los textos informativos y la capacidad de resumir ideas en un formato sencillo y participativo.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto del signo de interrogación

Capacidad de identificar textos informativos

Resumen de ideas principales

Participación activa en actividades

Presentación del producto final


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades orales y escritas.
  • Listas de cotejo para identificar signos y comprensión de textos.
  • Rúbricas sencillas para valorar participación, uso correcto de signos y capacidad de resumir.
  • Preguntas abiertas para reflexionar sobre lo aprendido.
  • Autorrevisión y coevaluación en parejas, usando preguntas guía como: "¿Usé bien el signo de interrogación?", "¿Puedo explicar qué aprendí?".

Este diseño busca promover un aprendizaje activo, lúdico, significativo y que fomente la reflexión crítica desde la exploración y el trabajo colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word