Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: EL REGLAmento ilustrado para los acuerdos de convivencia
Asunto o Problema Principal a Abordar: Generar un reglamento ilustrado que fomente la convivencia positiva en el aula.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Indagación con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica
Contenidos:
- Lenguajes: Comprensión y producción de textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración).
- PDA: Reconoce la función e importancia de cumplir las pautas o normas establecidas en reglamentos para regular la convivencia.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Actividad: Conversación grupal sobre reglas y normas que conocen en casa y en la escuela.
|
- Dinámica: "Mi regla favorita" — cada alumno comparte una regla que le gusta y explica por qué.
- Propósito: Detectar ideas previas sobre reglas y convivencia. |
| Recuperación | - Actividad: Juego de roles donde los alumnos actúan diferentes escenarios de convivencia y discuten qué reglas aplicar.
|
---|
- Material: Tarjetas con situaciones cotidianas de aula.
- Propósito: Explorar conocimientos previos y experiencias relacionadas con normas y convivencia. |
| Planificación | - Actividad: En equipos, los estudiantes diseñan un esquema inicial del reglamento que desean crear, incluyendo normas para la convivencia.
|
---|
- Material: Cartulinas, lápices, imágenes de normas.
- Propósito: Organizar ideas y roles para la elaboración del reglamento. |
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Actividad: Lectura compartida de ejemplos de reglamentos escolares ilustrados (ej. en libros o en línea).
|
---|
- Material: Carteles ilustrados, libros, recursos visuales.
- Propósito: Analizar diferentes modelos y entender su estructura. |
| Comprensión y producción | - Actividad: En equipos, los alumnos elaboran un borrador del reglamento usando textos expositivos (problema-solución, comparación).
|
---|
- Material: Papel, marcadores, imágenes, plantillas.
- Propósito: Crear un reglamento ilustrado que refleje las normas para la convivencia.
- Referencia: (Fuente: Libro, Pág. X) — en este momento, se puede utilizar un fragmento del libro que explique la importancia de las normas en la convivencia. |
| Reconocimiento | - Actividad: Presentación de los borradores, retroalimentación en grupo y reconocimiento de los avances.
|
---|
- Preguntas reflexivas: ¿Qué reglas consideran más importantes? ¿Por qué? |
| Corrección | - Actividad: Revisar y ajustar los reglamentos en base a la retroalimentación, perfeccionando el lenguaje y la ilustración.
|
---|
Fase 3: Intervención | Integración | - Actividad: Elaboración del reglamento final en formato ilustrado, integrando textos y dibujos.
|
- Material: Cartulina, impresiones, colores, materiales manipulables. |
| Difusión | - Actividad: Presentación del reglamento a la comunidad escolar mediante una exposición o un mural digital.
|
---|
- Recursos: Fotos, videos, presentaciones digitales. |
| Consideraciones | - Actividad: Reflexión grupal sobre el proceso, qué aprendieron y cómo pueden aplicar el reglamento.
|
---|
- Preguntas: ¿Cómo nos ayuda este reglamento a convivir mejor? |
| Avances | - Actividad: Evaluación del producto final y planificación de su implementación en el aula.
|
---|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Actividad: Preguntar a los estudiantes qué reglas creen que son necesarias en el aula y por qué.
|
- Exploración: Revisión de algunos reglamentos existentes en otros contextos (escuelas, comunidades). |
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Actividad: Formular preguntas como: ¿Qué pasa si no hay reglas? ¿Cómo podemos diseñar reglas que sean justas?
|
---|
- Hipótesis: Los alumnos proponen ideas para un reglamento que sea inclusivo y respetuoso. |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Actividad: Analizar cómo las reglas propuestas contribuyen a una convivencia sana, reflexionando sobre las causas y efectos.
|
---|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Actividad: Crear prototipos del reglamento ilustrado, evaluar su claridad y pertinencia, y compartir con la comunidad escolar.
|
- Material: Carteles, presentaciones, videos. |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Actividad: Reflexionar sobre cómo las normas aprendidas se aplican en su vida diaria y en otros contextos.
|
---|
Producto y Evaluación
Producto final esperado:
- Un Reglamento ilustrado para la convivencia escolar, presentado en formato mural o digital, que incluya textos claros y dibujos representativos, elaborado por equipos de alumnos.
Criterios de evaluación:
- Claridad y pertinencia de las normas.
- Calidad de las ilustraciones y textos.
- Participación activa y colaboración en el proceso.
- Reflexión sobre la función del reglamento.
Autoevaluación y coevaluación:
- Preguntas para reflexionar: ¿Qué aprendí sobre las reglas y su importancia? ¿Cómo contribuyó mi trabajo al equipo?
- Rúbrica sencilla:
- Participó activamente (Sí/No).
- Sus ideas contribuyeron al reglamento (Sí/No).
- Mejoró su trabajo tras la retroalimentación (Sí/No).
Este proyecto promueve la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración, integrando contenidos de lenguaje y habilidades STEAM, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.