SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

Elemento

Detalle

Nombre del Proyecto

Maqueta: Obra arqueológica prehispánica

Asunto o Problema Principal

La importancia de las obras prehispánicas en la identidad y patrimonio de México, y cómo su valoración contribuye a comprender nuestro pasado y a promover su conservación.

Tipo

Proyecto interdisciplinario con enfoque en resolución de problemas complejos

Grado

Segundo de Secundaria (13-16 años)

Escenario

Aula, espacios de consulta digital, comunidad local (para actividades de campo)

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), investigación colaborativa, aprendizaje por proyectos

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, conciencia del patrimonio cultural, ciudadanía activa

Contenidos y PDAs

Historia: La conformación de las metrópolis y sistemas de dominación, indagación sobre tensiones y alianzas políticas en Mesoamérica antes de la conquista (Fuente: Libro, Pág. 45); Geografía: Ubicación y características de sitios arqueológicos; Cívica y Ética: Valoración del patrimonio cultural y conservación; Arte y Cultura: Características artísticas y simbólicas de obras prehispánicas; Lengua: Argumentación escrita y oral formal.


Desarrollo por Fases (ABP) - Campos Formativos Relevantes

Momento 1: Presentamos

Actividad

Descripción y Propósito

Análisis del problema complejo

Se presenta a los estudiantes una situación problemática: "¿Por qué es importante conservar las obras prehispánicas y cómo podemos valorar su legado en la actualidad?" Se fomenta un debate inicial, en grupos pequeños, analizando diferentes perspectivas (histórica, social, ética, cultural). Se invita a identificar las múltiples facetas del problema: su relevancia para la identidad nacional, el turismo, la conservación, la recuperación histórica y la educación.

Preguntas guía

¿Qué conocemos sobre las obras prehispánicas? ¿Por qué algunas están en riesgo? ¿Cómo influye este patrimonio en nuestra identidad? ¿Qué acciones se han tomado o podrían tomarse? Se promueve el pensamiento crítico y la formulación de preguntas abiertas para orientar la investigación posterior.

Material manipulable

Mapa conceptual en cartulina sobre sitios arqueológicos de México, imágenes de obras y fragmentos en 3D para discusión.


Momento 2: Recolectamos

Actividad

Descripción y Propósito

Investigación profunda

Los estudiantes indagan en fuentes académicas, artículos especializados y recursos digitales sobre las principales obras prehispánicas y su contexto histórico-político (Fuente: Libro, Pág. 45). Se analizan las tensiones y alianzas políticas entre señoríos mesoamericanos antes de la llegada española, relacionándolo con la importancia de estos sitios en la conformación de las metrópolis y sistemas de dominación.

Análisis crítico

Uso de fichas de análisis para evaluar diferentes perspectivas y argumentos encontrados en las fuentes. Se promueve el contraste entre información académica y testimonios orales o noticias actuales relacionadas con la conservación.

Mapa mental digital

Elaboración de un mapa mental colectivo en plataformas digitales (Padlet, Miro) que integre los conocimientos adquiridos y las dudas aún existentes.


Momento 3: Formulamos

Actividad

Descripción y Propósito

Refinamiento del problema principal

Los grupos redactan una pregunta central: ¿Cómo podemos valorar y conservar las obras prehispánicas para fortalecer nuestra identidad cultural y patrimonio? Se identifican sub-problemas específicos: conservación física, difusión del valor cultural, participación social, financiamiento, educación.

Construcción de hipótesis

Cada grupo propone hipótesis sobre posibles soluciones, justificándolas desde criterios éticos, sociales, económicos y científicos.

Presentación de hipótesis y discusión

Debate estructurado sobre la viabilidad y el impacto de cada hipótesis, fomentando el pensamiento crítico y la argumentación formal.


Momento 4: Organizam

Actividad

Descripción y Propósito

Generación de alternativas creativas

Los estudiantes diseñan diferentes propuestas de acción: campañas de sensibilización, propuestas de restauración, actividades educativas, uso de tecnología para difusión, creación de maquetas digitales. Se evalúan en términos de factibilidad, ética, impacto social y cultural.

Selección de la mejor solución

Utilizando rúbricas, cada grupo justifica su opción prioritaria, considerando riesgos y beneficios, y diseña un plan de implementación detallado: recursos, cronograma, roles, alianzas comunitarias.

Planificación colaborativa

Se integra un plan conjunto que considere aportes de todos los grupos, promoviendo habilidades de liderazgo y gestión del proyecto.


Momento 5: Vivenciamos

Actividad

Descripción y Propósito

Implementación del plan

Los estudiantes llevan a cabo una actividad concreta basada en su propuesta seleccionada, como la creación de una maqueta digital de un sitio arqueológico, una campaña de sensibilización en la comunidad o una exposición virtual. Se fomenta la resolución de problemas imprevistos y la colaboración activa.

Registro del proceso

Se utilizan diarios de campo digitales, videos o portfolios para documentar avances, dificultades y aprendizajes.

Reflexión guiada

Se promueve la reflexión sobre las habilidades desarrolladas, los conocimientos adquiridos y la importancia del patrimonio cultural en su identidad.


Momento 6: Comprobamos

Actividad

Descripción y Propósito

Evaluación de resultados

Los grupos presentan su producto final (maqueta, campaña, exposición digital). Se realiza una evaluación con rúbricas que consideran tanto el proceso como el producto, incluyendo aspectos de investigación, creatividad, justificación y comunicación.

Autoevaluación y coevaluación

Cada estudiante reflexiona sobre su participación y aprendizaje, respondiendo preguntas como: ¿Qué aprendí? ¿Qué habilidades fortalecí? ¿Qué haría diferente? Se fomenta la metacognición y la autocrítica constructiva.


Momento 7: Publicitamos

Actividad

Descripción y Propósito

Comunicación de resultados

Se organiza una exposición virtual o feria patrimonial donde los estudiantes presentan su trabajo a la comunidad escolar y a familiares, usando recursos visuales y argumentativos sólidos. Se promueve el uso de un lenguaje formal y la argumentación fundamentada.

Difusión en medios digitales

Creación de infografías, videos cortos y publicaciones en redes sociales para sensibilizar sobre la conservación del patrimonio, integrando conocimientos de historia, arte, geografía y civismo.


Momento 8: Aplicamos

Actividad

Descripción y Propósito

Reflexión final y transferencia

Los estudiantes reflexionan sobre cómo el conocimiento adquirido puede aplicarse en otros contextos: protección del patrimonio local, participación en campañas de conservación, responsabilidad ciudadana. Se propone un compromiso personal y colectivo para promover el valor del patrimonio cultural.


Producto de Desempeño Auténtico Semanal

  • Producto: Maqueta digital o física de una obra prehispánica, acompañada de un reporte argumentado y un plan de conservación y difusión.
  • Criterios: Profundidad de investigación, creatividad en la maqueta, coherencia en los argumentos, claridad en la exposición oral y escrita, propuesta de acciones concretas para conservación y valoración.
  • Evidencia: Presentación en la feria patrimonial, portafolio digital, video explicativo, infografía.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo y participación activa.
  • Registro de avances en diarios o portafolios digitales.
  • Preguntas de reflexión durante cada etapa para valorar comprensión y autoconciencia.
  • Retroalimentación continua en el proceso y en los productos parciales.
  • Uso de rúbricas que valoren el pensamiento crítico, argumentación, creatividad, colaboración y aplicación de conocimientos.

Este diseño promueve un aprendizaje profundo, contextualizado y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes habilidades de investigación, análisis, autogestión y valoración del patrimonio cultural.

Descargar Word