SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Sentido de identidad
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer su sentido de identidad dentro de su contexto social
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula, Comunidad
Metodología(s): Basado en problemas, Comunitario
Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDAs

Escritura

Escribir y reconocer nombres en la lengua materna

Comparar características de letras y grafías (c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x, etcétera)

Saberes y Pensamiento Científico

Estudio de los números

Expresar oralmente la sucesión numérica hasta 1000, en español y en su lengua materna, de manera ascendente y descendente desde un número dado

Ética, Naturaleza y Sociedades

Funciones y responsabilidades de autoridades, familia, escuela y comunidad

Participar en la organización, resolución de conflictos y cumplimiento de normas en comunidad y escuela


Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Momento

Nombre

Actividades Sugeridas

Identificación

Diagnóstico participativo

  • Conversación circular con niños y comunidad sobre quiénes son, qué les gusta y cómo se sienten en su entorno social.
  • Dibujos o mapas simples sobre su comunidad y su familia para identificar su identidad social y cultural.

Recuperación

Conocimientos previos

  • Juego de "¿Quién soy?" donde los niños expresen su nombre, gustos y tradiciones familiares.
  • Charla dialogada sobre personajes o personas importantes en su cultura y comunidad. (Fuente: Libro, Pág. 22) (si se tuviera un libro de referencia).

Planificación

Elaboración del plan de acción

  • En equipo, definir roles para crear un mural colectivo sobre su identidad.
  • Diseñar un calendario de actividades: entrevistas a familiares, búsqueda de historias o tradiciones.

Fase 2: Acción

Momento

Nombre

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Inicio del proyecto comunitario

  • Visita a la comunidad para recopilar historias y tradiciones, preguntando a familiares y vecinos.
  • Juego de reconocimiento de letras y nombres en carteles del barrio.

Comprensión y producción

Creación del producto

  • Elaborar un "Álbum de identidad" con fotos, nombres y relatos familiares.
  • Taller de escritura: escribir su propio nombre y el de sus seres queridos, comparando letras y grafías (c, s, z, etc.).
  • En grupos, realizar una dramatización o cuento sobre su comunidad y su identidad cultural.

Reconocimiento

Evaluación de avances

  • Presentación del "Álbum de identidad" en círculo, compartiendo lo aprendido y las historias.
  • Rúbrica sencilla: ¿Puedo escribir mi nombre? ¿Reconozco letras y palabras relacionadas con mi comunidad?

Corrección

Ajuste y mejora

  • Retroalimentación grupal: ¿Qué podemos mejorar en nuestros relatos o escritos?
  • Actividad de corrección en parejas, usando fichas de letras y palabras.

Fase 3: Intervención

Momento

Nombre

Actividades Sugeridas

Integración

Consolidación del aprendizaje

  • Crear un mural grande con fotos, nombres y tradiciones de la comunidad.
  • Elaborar un mapa visual de su comunidad con nombres en letras grandes y coloridas.

Difusión

Compartir con la comunidad

  • Organizar una feria cultural en la escuela y comunidad, exponiendo los "Álbumes de identidad" y relatos.
  • Presentar en grupo una dramatización o lectura de historias.

Consideraciones

Reflexión sobre el proceso

  • Conversación guiada: ¿Qué aprendimos sobre quiénes somos? ¿Qué nos gustó más?
  • Preguntas abiertas: ¿Cómo podemos cuidar y respetar nuestra cultura y comunidad?

Avances

Evaluación final

  • Revisión de los productos: mural, álbum, relatos.
  • Rúbrica de autoevaluación: ¿Sé expresar quién soy y qué me hace único?

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y definición del problema

  • Explorar cómo contamos y organizamos los números en la comunidad (ejemplo: en calles, en eventos).
  • Identificar qué saben los niños sobre sucesiones numéricas y su uso en la vida cotidiana.

Fase 2

Preguntas y hipótesis

  • Formular preguntas como: ¿Qué pasa si contamos hacia atrás? ¿Cómo podemos representar números en diferentes materiales?
  • Hipótesis: "Podemos contar hasta 1000 si usamos estrategias simples".

Fase 3

Análisis y conclusión

  • Juegos con números: contar en voz alta, en diferentes idiomas, en diferentes objetos.
  • Analizar cómo el conteo ayuda a organizar eventos y actividades en su comunidad.

Fase 4

Diseño, evaluación y divulgación

  • Crear un mural o cartel con la sucesión numérica y ejemplos de uso en la comunidad.
  • Presentar en clase y a la comunidad cómo los números ayudan a organizar su entorno.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducción al problema ético

  • Plantear: ¿Cómo podemos respetar y cuidar a quienes hacen posible que nuestra comunidad funcione?
  • Dialogar sobre el papel de autoridades, vecinos y la escuela en la convivencia.

Recolectemos

Conocimientos previos

  • Preguntar qué acciones hacen que la comunidad sea un lugar agradable y seguro.
  • Juegos de roles: representar situaciones de resolución de conflictos y respeto.

Formulemos

Definir el problema

  • Delimitar cómo colaborar y respetar las normas para mantener la convivencia.
  • Crear un cartel con "Normas de buena convivencia" con ayuda de los niños.

Organizamos

Planeación de acciones

  • En equipos, planificar actividades para mejorar su escuela y comunidad (limpieza, respeto, ayuda).

Construimos

Ejecutar las acciones

  • Realización de actividades concretas: limpieza, huertos escolares, campañas de respeto.
  • Documentar con fotos y relatos.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Reflexión grupal: ¿Qué logramos? ¿Qué podemos mejorar?
  • Uso de rúbricas sencillas para evaluar participación y actitud.

Compartimos

Socialización y valoración

  • Presentar en asamblea los logros y las acciones realizadas.
  • Crear carteles o videos para compartir en la comunidad.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Nombre: Mural de Identidad Comunitaria

Descripción: Un mural que represente la identidad del grupo y comunidad, incluyendo fotos, nombres escritos por los niños, historias y tradiciones recopiladas.

Criterios de Evaluación:

  • Incluye fotos y nombres escritos correctamente.
  • Integra relatos o tradiciones de la comunidad.
  • Muestra creatividad y respeto por la cultura.
  • Explica su significado en una breve presentación oral.

Evaluación:

  • Rúbrica de autoevaluación con preguntas:
  • ¿Puedo escribir y reconocer mi nombre y letras relacionadas?
  • ¿Sé contar y expresar números en diferentes contextos?
  • ¿Participé activamente en las actividades y en la comunidad?
  • Coevaluación en parejas mediante preguntas:
  • ¿Qué aprendieron de sus compañeros?
  • ¿Qué les gustaría mejorar?

Esta planeación busca potenciar la participación activa, el respeto a la diversidad y el fortalecimiento del sentido de identidad de los niños, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo aprendizajes significativos, colaborativos y contextualizados.

Descargar Word