Planeación Didáctica Quincenal para Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Escolar “Las personas merecen un trato igualitario” (pág. 220-229)
Asunto o Problema Principal: Crear un Arcoíris de los buenos tratos que fomente compromisos para evitar acciones de discriminación en la comunidad escolar.
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Enero
Escenario: Escuela
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: diálogo, toma de acuerdos, intercambio de opiniones, difusión de notas informativas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Ética, Naturaleza y Sociedades: discriminación, diversidad, construcción de paz, igualdad de género, toma de decisiones responsables (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo de la Planeación Quincenal
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de “¿Qué es para ti el respeto?” con dibujos y palabras en cartulinas.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos mediante una lluvia de ideas: “¿Alguna vez has visto u oído alguna situación de discriminación en tu escuela o comunidad?” (pregunta guiada).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del concepto de “buenos tratos” y la importancia del respeto y la igualdad, usando un cuento interactivo visual y manipulable: “El arcoíris de los buenos tratos” (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 221).
- Actividad 4: Taller creativo: cada niño dibuja un “trago” de respeto en una ficha, formando juntos un arcoíris en la pared del aula, que simbolice los valores de igualdad y respeto.
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos hoy sobre cómo tratarnos bien?” y socialización de dibujos.
Martes
Inicio:
- Juego de roles: dramatización de situaciones cotidianas que muestran discriminación y buenas alternativas para resolverlas.
Desarrollo:
- Creación de notas informativas en pequeños grupos, sobre acciones que promueven la igualdad y el respeto en la escuela, usando un modelo simple de notas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 222).
- Presentación de las notas y discusión en plenaria: ¿Cómo podemos difundir los buenos tratos?
Cierre:
- Reflexión oral: “¿Qué puedo hacer yo para promover la igualdad en mi escuela?”
Miércoles
Inicio:
- Ronda de preguntas: “¿Qué significa para ti ser una persona respetuosa y justa?”
Desarrollo:
- Elaboración de “Compromisos por los buenos tratos” en carteles, donde cada niño escribe su compromiso personal y grupal.
- Juego cooperativo: “El puente de los derechos”, en el que en equipo deben construir un puente con materiales manipulables (papel, cinta, palitos), que simbolice la unión y la igualdad.
Cierre:
- Socialización de los compromisos y reflexión: “¿Por qué es importante cumplirlos?”
Jueves
Inicio:
- Canción o poesía sobre igualdad y respeto.
Desarrollo:
- Creación de un mural colectivo: “El arcoíris de los buenos tratos”, donde los niños pegan sus dibujos y compromisos.
- Actividad de indagación: investigar en libros o en internet ejemplos de acciones que fomentan la paz y la igualdad en otras comunidades (fuente: Proyectos de Aula, Pág. 223).
Cierre:
- Socialización del mural y discusión: “¿Cómo podemos extender estos buenos tratos a otras comunidades?”
Viernes
Inicio:
- Juego de memoria con imágenes de acciones respetuosas y acciones discriminatorias.
Desarrollo:
- Elaborar una cartelera con frases y dibujos que promuevan el respeto y la igualdad en la escuela.
- Elaboración en equipo de un “Árbol de los derechos”, pegando hojas con derechos de todas las personas.
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos esta semana y qué haremos para cuidar nuestros derechos?”
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Breve recordatorio del arcoíris de los buenos tratos y sus valores.
Desarrollo:
- Juego de “Adivina quién”: en grupos, crear personajes que representen diferentes tipos de discriminación y proponer soluciones.
- Debate guiado: ¿Por qué es importante respetar las diferencias? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 224).
Cierre:
- Preguntas reflexivas: “¿Qué podemos hacer para que todos se sientan incluidos?”
Martes
Inicio:
- Dinámica de “Mi comunidad ideal”: dibujar en equipo cómo sería su comunidad inclusiva y respetuosa.
Desarrollo:
- Elaboración de notas informativas sobre acciones concretas para promover la igualdad en la escuela, usando ejemplos del entorno cercano.
- Presentación y discusión en grupo.
Cierre:
- Reflexión: “¿Qué rol puedo jugar en mi comunidad para que sea más justa?”
Miércoles
Inicio:
- Cuento dramatizado: “El arcoíris de los buenos tratos” (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 225).
Desarrollo:
- Creación de un “Manual de buenos tratos” con reglas y compromisos, en pequeños grupos.
- Juego de “Resuelve el conflicto”: en escenarios simulados, practicar cómo resolver diferencias con diálogo y empatía.
Cierre:
- Compartir en plenaria las reglas del manual y su importancia.
Jueves
Inicio:
- Canción o poema sobre la igualdad y el respeto.
Desarrollo:
- Realización de un “Mural de la paz” con frases, dibujos y compromisos.
- Indagación en textos o videos cortos sobre acciones inclusivas y respetuosas en diferentes culturas y comunidades.
Cierre:
- Socialización y reflexión: “¿Cómo podemos seguir promoviendo la paz en nuestro entorno?”
Viernes
Inicio:
- Juego de reconocimiento: identificar en imágenes comportamientos respetuosos e irrespetuosos.
Desarrollo:
- Preparar una pequeña obra de teatro o dramatización de una situación de discriminación y su resolución pacífica.
- Creación de un “Árbol de los derechos” con palabras y dibujos que representen derechos humanos y de la infancia.
Cierre:
- Evaluación participativa: ¿Qué aprendimos y qué haremos en nuestro día a día para promover la igualdad?
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Nombre del Producto:
Un “Arcoíris de los buenos tratos” donde los niños presentarán un mural colectivo, incluyendo dibujos, compromisos, frases y acciones concretas que promuevan la igualdad y el respeto en su comunidad escolar.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades y debates | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elaboración de notas informativas y compromisos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad y respeto en los dibujos y mensajes | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y compromiso personal y grupal | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación y trabajo en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Evidencia:
El mural, las notas, compromisos y participaciones en actividades, que reflejen la comprensión y compromiso con los valores de igualdad y respeto.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar y registrar la participación en dinámicas y debates.
- Uso de listas de cotejo para actividades grupales y tareas individuales.
- Rúbricas sencillas para evaluar creatividad, compromiso y comprensión.
- Preguntas reflexivas al cierre de cada día para valorar aprendizajes y actitudes.
- Autoevaluación mediante preguntas: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo mejorar?”, “¿Cómo puedo contribuir a la igualdad en mi comunidad?”.
- Coevaluación en equipo, valorando el trabajo colaborativo y respeto mutuo.
Este plan busca promover en los niños una conciencia crítica, habilidades de diálogo y empatía, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo su formación integral, inclusiva y participativa.