SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Me reconozco y pertenezco a un lugar
  • Asunto o Problema: Reconocerse tal y como es y aceptarse para mejorar su convivencia escolar
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula, Comunidad
  • Metodologías: Servicios, Investigación
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de culturas a través de la lectura y escritura
  • Contenidos y PDAs seleccionados: Ver sección específica

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de presentación: cada niño comparte un objeto que le guste mucho y explica por qué (despierta identidad y reconocimiento personal, Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 81).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: en círculo, platicamos sobre quiénes somos y qué nos hace especiales. Utilizamos una lámina con diferentes rostros y características (ej. valiente, alegre, fuerte) para activar ideas previas sobre la descripción personal y los valores (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 83).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Narración y reflexión: Leemos en voz alta el microrelato “Me llamo Valente” (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 82). Dialogamos sobre cómo la familia y los amigos nos ayudan a conocernos y aceptarnos.
  • Actividad 4: Actividad artística: Dibujar un autorretrato usando materiales manipulables (pintura, crayones) y agregar palabras que nos describen (ej. valiente, divertido). Relacionamos con la lectura y la escritura, promoviendo la expresión oral y la descripción (Fuente: Contenidos y PDAs).

Cierre:

  • Compartimos en pequeño grupo nuestros autorretratos y palabras, y reflexionamos: ¿Qué aprendí hoy sobre mí? (Fomentamos la autoevaluación y la valoración de la diversidad).

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: “¿Quién soy?” con tarjetas ilustradas de diferentes niños y niñas, donde cada uno dice su nombre y una característica especial.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué cosas nos hacen únicos? Escribimos en un mural colectivo las respuestas, promoviendo el reconocimiento de la diversidad y la igualdad (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 83).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida: "La niña en el puente" (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 81). Después, en grupos, expresamos qué nos gustó y qué nos hace sentir identificados.
  • Actividad 4: Creación de un cartel: en pequeños grupos, diseñan un cartel que represente quiénes somos y qué nos gusta, usando recortes, colores y letras grandes. Incorporamos normas para respetar ideas y estilos diversos.

Cierre:

  • Presentamos los carteles a la clase y comentamos qué aprendieron sobre sus compañeros y sobre la importancia de aceptarse y respetarse en las diferencias.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima: “Soy único y especial”, para activar el reconocimiento positivo y la autoestima.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Cómo podemos ayudarnos a aceptar nuestras diferencias? En plenaria, compartimos ideas y las anotamos en una cartulina.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Microrelato personal: Cada niño escribe o dibuja en su cuaderno una historia breve sobre cómo se siente cuando alguien lo acepta tal cual es (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 84).
  • Actividad 4: Representación artística: con apoyo, crean una pintura, escultura o danza que represente su historia y sentimientos, promoviendo la expresión estética y la creatividad (Fuente: Contenidos y PDAs).

Cierre:

  • Exhibimos las obras en un “Museo de la Diversidad” y cada niño comparte qué aprendió sobre su propio valor y el de sus compañeros.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “Yo soy, tú eres”, donde los niños actúan diferentes roles y expresan cómo se sienten en distintas situaciones (respetuosas, de aceptación).
  • Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué podemos hacer para que todos nos sintamos bien en la escuela y comunidad? Escribimos ideas en un cartel colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de servicio: en pequeños grupos, planifican una acción para promover la aceptación y el respeto en la escuela (ej. mural, cartel, canción).
  • Actividad 4: Investigación sencilla: entrevistan a un familiar o vecino sobre cómo se sienten al ser aceptados en su comunidad. Registrar respuestas en dibujos y palabras (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 80).

Cierre:

  • Compartimos las ideas y propuestas, y acordamos una acción concreta para la semana siguiente que fomente la inclusión y el reconocimiento mutuo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación lúdica: “El árbol de las cualidades”, en el que cada niño pone una hoja con su cualidad positiva en un árbol dibujado en la pizarra.
  • Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué aprendí esta semana sobre quién soy y quiénes son mis amigos? Plática en círculo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Final: creación colectiva de un mural o cartel que represente la diversidad y la aceptación en la comunidad escolar y familiar, usando fotografías, dibujos y palabras.
  • Actividad 4: Preparación para la socialización: ensayan una pequeña presentación para compartir en la reunión con padres y comunidad, explicando qué aprendieron y cómo pueden cuidarse unos a otros.

Cierre:

  • Presentación del mural y reflexión grupal: ¿Qué sentimos al ver que todos somos diferentes pero iguales en valor? Se registran ideas en una lista de aceptación y respeto.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Un mural colectivo titulado “Todos somos únicos y valiosos”, elaborado en comunidad, que incluye dibujos, palabras y fotografías de los niños y sus historias. Este mural será presentado a la comunidad escolar y familiar, promoviendo la reflexión sobre la aceptación y la diversidad.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Expresión artística y creatividad

Uso de palabras que describen sus cualidades y diferencias

Reflexión sobre la aceptación y respeto

Colaboración en el mural colectivo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar y registrar la participación en actividades de reconocimiento personal y grupal.
  • Preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustó del proceso.
  • Revisar los productos artísticos y escritos para detectar comprensión y expresión.
  • Utilizar listas de cotejo para evaluar la colaboración, respeto y participación en las tareas grupales.
  • Promover la autoevaluación con preguntas: ¿Qué aprendí sobre mí? ¿Qué puedo mejorar? y la coevaluación con sus compañeros, compartiendo observaciones positivas y sugerencias.

Este plan promueve una comprensión profunda de la identidad, la diversidad y la aceptación, integrando contenidos, habilidades y actitudes relacionadas con la Nueva Escuela Mexicana, en un proceso lúdico, creativo e inclusivo.

Descargar Word