SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Quienes somos
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los alumnos conozcan su historia familiar a partir de las vivencias de los abuelos
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Investigación
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Narración de sucesos del pasado y del presente. Descripción de personas, lugares, hechos y procesos. Comprensión y producción de textos expositivos en los que se planteen: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, así como prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural.

----------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

Representaciones cartográficas de la localidad y/o comunidad; ubicación dentro de la entidad y país, con relación al conocimiento, función y cuidados de los ecosistemas como sustento de la vida. Interculturalidad y sustentabilidad: formas en que los pueblos originarios y otras culturas del país se relacionan con la naturaleza para contribuir a reducir el impacto negativo de la humanidad en el medio natural y social, así como acciones colectivas para promover el bienestar con respeto y protección, a fin de preservar la naturaleza y fortalecer la conciencia geográfica.

----------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela. Las familias como espacio de protección, cuidado, afecto y sustento para el desarrollo personal. Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.

----------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

Indaga acerca de ideas, conocimientos, prácticas culturales, formas de organización y acuerdos familiares, escolares y comunitarios, para compartir su importancia en la socialización. Identifica formas de convivencia y socialización en las familias, para distinguir formas de participación y colaboración.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos

Reconocer las vivencias familiares y su relación con la historia personal y comunitaria.

  • Actividad lúdica: "Árbol familiar" con hojas de papel de colores, donde cada niño comparte quiénes son sus abuelos y familiares cercanos (Fuente: Adaptación de actividades de exploración familiar).
  • Conversación guiada: ¿Qué sabemos de nuestros abuelos y de nuestra historia familiar?.
  • Visualización de fotos familiares y relatos breves.

Fase 2: Preguntas de indagación y Hipótesis

Formular preguntas sobre las historias familiares y explorar posibles respuestas.

  • Elaborar preguntas ¿Qué historias nos cuentan nuestros abuelos? ¿Qué cambios han visto en su comunidad?.
  • Proponer hipótesis simples, por ejemplo: "Las historias de los abuelos ayudan a entender cómo era antes nuestra comunidad".
  • Uso de mapas sencillos para ubicar lugares importantes en la historia familiar y comunitaria.

Fase 3: Análisis y Conclusiones

Analizar la información recopilada y sacar conclusiones sobre la historia familiar y su relación con el entorno.

  • Comparar relatos familiares con hechos históricos de la comunidad.
  • Elaborar una línea del tiempo con eventos familiares y comunitarios.
  • Discusión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre nuestras raíces? (Fuente: Libro, pág. 45).

Fase 4: Diseño, Construcción y Divulgación

Crear productos que reflejen sus historias y compartir aprendizajes.

  • Construcción de un mural familiar y comunitario con fotos, relatos y dibujos.
  • Presentación oral en pequeña grupa o cartel con historias destacadas.
  • Elaboración de un libro colectivo de historias familiares, usando materiales manipulables y dibujos.

Complementos: Habilidades y Vida Cotidiana

Promover habilidades de observación, narración y respeto por las historias.

  • Juegos de role-playing donde los niños representan relatos familiares.
  • Actividades de cuidado y protección del cuerpo humano, relacionando con prácticas culturales de salud familiar.
  • Evaluación formativa a través de preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí hoy?

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Sensibilización

Reconocer la importancia de la historia familiar y comunitaria.

  • Dinámica: "Mi comunidad y mi familia" con mapeo colectivo.
  • Charla sobre cómo nuestras raíces aportan a nuestra identidad.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Investigar historias familiares y su relación con la comunidad.

  • Entrevistas a familiares mayores.
  • Recopilar relatos y fotos familiares.

Etapa 3: Planificación del Servicio

Diseñar una propuesta para compartir historias con la comunidad.

  • Crear una exposición o "Ruta de historias" en la escuela.
  • Elaborar un libro digital o mural interactivo con las historias recopiladas.
  • Plan de actividades: quiénes participan, materiales necesarios, cronograma.

Etapa 4: Ejecución

Realizar la actividad de socialización.

  • Montar la exposición en la escuela o comunidad.
  • Narrar historias en un pequeño acto comunitario.
  • Compartir aprendizajes con padres y vecinos.

Etapa 5: Reflexión y Evaluación

Evaluar impacto y aprendizajes.

  • Rúbrica sencilla: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
  • Preguntas para reflexionar: ¿Cómo me hizo sentir compartir mi historia? ¿Qué aprendí sobre mi comunidad?

Instrumento de Evaluación

Criterios de Evaluación

Logrado

En Proceso

Falta por Consolidar

Observaciones

Conoce y comparte su historia familiar

✔️

Participa activamente en las actividades

✔️

Utiliza materiales manipulables y recursos visuales

✔️

Reflexiona sobre su historia y comunidad

✔️

Elabora un producto que refleja su aprendizaje

✔️


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Libro familiar ilustrado y exposición comunitaria de historias familiares.

Criterios de evaluación del PDA:

  • Incluye relatos familiares claros y respetuosos.
  • Usa ilustraciones creadas por los niños.
  • Presenta información organizada y creativa.
  • Participa en la exposición con entusiasmo y respeto.

Criterios específicos:

Criterios

Excelente

Bueno

En desarrollo

Necesita apoyo

Contenido de la historia

Completo, emotivo y respetuoso

Claro y respetuoso

Parcialmente completo

Poco claro o sin respeto

Uso de materiales manipulables

Creativo y elaborado por los niños

Adecuado

Poco elaborado

No participa

Presentación oral

Clara, segura y respetuosa

Clara y participativa

Con apoyo

Con dudas o inseguro


Este proyecto promueve la participación activa, el reconocimiento de las raíces familiares y culturales, y el trabajo colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando un aprendizaje significativo, crítico y respetuoso de la diversidad.

Descargar Word