SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: LA ADOLECENCIA
Asunto o Problema Principal: EL AUTOCUIDADO Y LA RELACIÓN CON EL MEDIO
Tipo: Semanal
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios, colaboración, reflexión activa
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, autoconocimiento, responsabilidad social
Contenidos seleccionados:

  • Lenguajes: descripción de personas, lugares, hechos y procesos; uso reflexivo de adverbios y nexos temporales (PDA).
  • Saber y Pensamiento Científico: estructura y funcionamiento del cuerpo humano, sistemas inmunológico, prácticas de cuidado (PDA).
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: biodiversidad, relaciones e interdependencia global (PDA).
  • De lo Humano y lo Comunitario: participación y convivencia en la comunidad escolar (PDA).

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de conocimientos previos. Los estudiantes comentan en parejas qué saben sobre su cuerpo, cómo cuidan su salud y qué importancia tiene el medio ambiente en su vida. Se registra en un mural colaborativo.
  • Actividad 2: ¿Qué significa autoconocimiento? Debate breve y dinámico para activar ideas previas, relacionando con su propia experiencia.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada y diálogo. Se lee en grupo un fragmento del texto de referencia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 12-13) sobre la cápsula del tiempo, vinculando la importancia de guardar recuerdos y valores (enfoque en los valores y la memoria). Se reflexiona sobre cómo el cuidado del cuerpo y el medio puede dejar huella en el futuro.
  • Actividad 4: Mapa conceptual colaborativo. En equipos, elaboran un mapa visual que relacione el autocuidado, la relación con el medio y la importancia de la salud, usando frases con nexos temporales y adverbios para describir procesos y secuencias (PDA).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo y nuestro entorno para que futuras generaciones tengan historias valiosas? Se registran ideas en un cuaderno de reflexiones.
  • Tarea: Escribir una frase significativa sobre cómo cuidan su salud y el medio, para compartir al día siguiente.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento. Los estudiantes comparten en pequeños grupos las frases que escribieron de tarea, explicando por qué eligieron esa idea.
  • Actividad 2: Recordando el cuerpo humano. Juego de preguntas rápidas sobre los sistemas del cuerpo y su función, relacionando con la importancia del sistema inmunológico (PDA).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de un modelo interactivo. Cada grupo crea un diagrama en cartulina o material reciclado del sistema inmunológico, destacando sus órganos y células principales. Incluyen frases con nexos temporales para explicar cómo actúan en defensa del cuerpo.
  • Actividad 4: Cuidado del cuerpo y medio ambiente. Taller práctico: elaboración de un cartel con recomendaciones para fortalecer el sistema inmunológico y proteger el medio, usando adverbios y frases adverbiales (ejemplo: "Para mantenernos sanos, debemos...").

Cierre:

  • Socialización de los modelos y recomendaciones. Discusión sobre cómo las acciones cotidianas impactan en la salud personal y del planeta.
  • Tarea: Escribir en su cuaderno una acción que puedan realizar para mejorar su autocuidado y el entorno, usando frases con nexos temporales.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento de biodiversidad. Mostrar imágenes de diferentes ecosistemas y preguntar qué relación tienen con la vida humana y la salud (relacionado con PDA).
  • Actividad 2: ¿Por qué cuidar la biodiversidad? Debate guiado, resaltando la interdependencia global y el papel del medio ambiente en nuestro bienestar.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Mapas cartográficos y relaciones ecológicas. En grupos, elaboran mapas sencillos de su comunidad, identificando ecosistemas cercanos y cómo su conservación beneficia la salud y el bienestar. Incluyen frases explicativas con adverbios de modo y tiempo.
  • Actividad 4: Proyecto de acción comunitaria. Diseñan una propuesta sencilla para proteger un ecosistema local, considerando su impacto en la salud y calidad de vida (ejemplo: limpieza de un parque, plantación de árboles).

Cierre:

  • Presentación de las propuestas y discusión sobre la responsabilidad individual y colectiva.
  • Tarea: Escribir una carta a un familiar o compañero explicando la importancia de cuidar la biodiversidad, usando nexos temporales y frases reflexivas.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Recordatorio y reflexión. Revisar en grupo las ideas y compromisos del día anterior, consolidando los conceptos aprendidos.
  • Actividad 2: ¿Qué aprendieron sobre su comunidad? Preguntas abiertas para activar conocimientos sobre su entorno y su participación en la comunidad escolar.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño de cápsulas del tiempo. Cada estudiante crea un acordeón de papel con frases, valores o mensajes importantes relacionados con su autocuidado, la relación con el medio y su comunidad (PDA).
  • Actividad 4: Creatividad en la conservación. Decorar y personalizar su acordeón, pensando en cómo guardarlo para que dure mucho tiempo y represente su compromiso.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las ideas para mejorar y ampliar las cápsulas del tiempo, reflexionando sobre la importancia de dejar huellas positivas.
  • Tarea: Redactar en su cuaderno un acuerdo comunitario para realizar futuras cápsulas del tiempo y fortalecer su participación.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación interactiva. Juego de preguntas y respuestas para repasar los conceptos de autocuidado, biodiversidad y comunidad.
  • Actividad 2: ¿Qué aprendieron sobre ustedes mismos y su entorno? Ronda de reflexión individual y compartida.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación de productos. Los estudiantes muestran sus acordeones y explican qué mensaje quisieron dejar y por qué.
  • Actividad 4: Fiesta de cierre. Elaboran un mural colectivo con dibujos, frases y fotos relacionadas con la semana. Discusión sobre cómo aplicar lo aprendido en su vida diaria.

Cierre:

  • Evaluación formativa: Reflexión guiada y rúbrica sencilla para valorar su aprendizaje, participación, creatividad y compromiso.
  • Entrega del Producto de Desempeño Auténtico: El acordeón con mensajes significativos y el mural colectivo como evidencias del aprendizaje integral de la semana.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada estudiante elaborará un acordeón de papel que contenga mensajes, valores o recomendaciones relacionadas con su autocuidado, el respeto por el medio ambiente y su comunidad. Este será un símbolo personal y colectivo que refleje su comprensión de la relación entre salud, medio ambiente y convivencia. Además, participarán en la creación de un mural colectivo que represente los aprendizajes de la semana.

Criterios de evaluación:

  • Creatividad y originalidad en el acordeón.
  • Uso correcto de frases con nexos temporales, adverbios y lenguaje reflexivo.
  • Claridad y coherencia en los mensajes.
  • Participación activa en las actividades grupales y en la socialización.
  • Respeto y valoración del trabajo propio y de sus compañeros.

Relación con PDAs:
El producto refleja su capacidad para reflexionar sobre su autocuidado y la relación con el medio, expresando pensamientos críticos y valores en mensajes escritos y visuales.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar participación, interés y colaboración en actividades grupales.
  • Listas de cotejo: Para verificar el cumplimiento de los pasos en las actividades creativas y reflexivas.
  • Rúbricas sencillas: Para valorar la creatividad, coherencia, uso del lenguaje reflexivo y participación.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí hoy?, ¿Cómo puedo aplicar lo que aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes califican su trabajo y el de sus compañeros con preguntas guía y rúbricas sencillas.

Este plan busca fortalecer en los estudiantes el pensamiento crítico, la responsabilidad social y el respeto por sí mismos, los demás y el medio ambiente, a través de actividades creativas, reflexivas y participativas.

Descargar Word