SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Interculturalidad Crítica
  • Asunto o Problema: Emplear las convenciones del lenguaje oral y escrito para explorar y valorar la diversidad cultural y lingüística de México, promoviendo una postura intercultural y crítica.
  • Tipo: Semanal
  • Grado: Tercer Secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula y contextos sociales urbanos y rurales
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), colaboración, investigación autónoma y debate crítico
  • Ejes Articuladores:
  • Apropiación de culturas a través de la lectura y escritura
  • Valoración de la diversidad cultural y lingüística mexicana
  • Desarrollo de habilidades argumentativas y comunicativas
  • Contenidos y PDAs:
  • Español: La diversidad étnica, cultural y lingüística de México; elaboración de textos argumentativos sobre interculturalidad.
  • Historia: La historia de las comunidades originarias y su impacto en la identidad nacional.
  • Cívica y Ética: Derechos culturales y lingüísticos y la importancia del respeto intercultural.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Video corto y dinámico sobre comunidades indígenas y sus lenguas en México. Pregunta generadora: “¿Qué nos dice la diversidad cultural sobre nuestra identidad?”
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Ronda de ideas en la que los estudiantes comparten experiencias o conocimientos sobre sus propias tradiciones, lenguas o historias familiares. Debate breve sobre la importancia de valorar diferentes culturas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación inicial: En equipos, los estudiantes analizan un mapa interactivo y un conjunto de textos (recursos digitales y manipulables) sobre las comunidades indígenas en México, sus lenguas y costumbres (Fuente: Biblioteca digital del INPI). Elaboran un mapa conceptual sobre la diversidad cultural y lingüística del país.
  • Actividad 4: Análisis crítico: Discusión guiada sobre cómo las políticas públicas y la historia han afectado a estas comunidades. Reflexión escrita en sus cuadernos sobre la importancia de reconocer y respetar estas culturas.

Cierre:

  • Resumen grupal con mapas y conclusiones. Planteamiento de preguntas para la siguiente sesión: ¿Cómo podemos promover el respeto intercultural desde nuestra comunidad escolar?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión: “La voz de las comunidades” – ejercicio de lectura en voz alta de testimonios de comunidades indígenas (Fuente: textos seleccionados en línea).
  • Actividad 2: Reflexión y diálogo: ¿Qué emociones y pensamientos generan estos testimonios? ¿Qué podemos aprender de sus experiencias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción de textos: En grupos, crean un esquema para un texto argumentativo que defienda la importancia de preservar las lenguas y culturas indígenas mexicanas. Incluyen datos históricos, sociales y culturales.
  • Actividad 4: Investigación profunda: Cada grupo investiga una comunidad indígena específica, sus tradiciones y su lengua, usando plataformas académicas y fuentes confiables. Elaboran una ficha informativa y un esquema de argumentación.

Cierre:

  • Presentación rápida de fichas y esquemas. Debate sobre cómo las lenguas reflejan identidades y conocimientos ancestrales. Pregunta para motivar la reflexión: ¿Cómo podemos convertirnos en agentes de cambio para valorar la diversidad?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué acciones concretas podemos realizar para promover la interculturalidad en nuestra escuela?
  • Actividad 2: Conexión interdisciplinaria: En plenario, relacionan conceptos de Historia (la historia de la resistencia indígena), Cívica (derechos culturales) y Español (elaboración de textos argumentativos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación: Cada grupo desarrolla un mini proyecto que proponga una campaña escolar para promover la interculturalidad, usando argumentos sólidos y datos (qué, cómo, por qué). Integran aspectos históricos, culturales y lingüísticos.
  • Actividad 4: Creación de materiales: Elaboran carteles, infografías digitales o podcasts que difundan su propuesta, promoviendo el respeto intercultural.

Cierre:

  • Presentación de los proyectos en un foro escolar. Reflexión escrita individual sobre qué aprendieron y qué acciones pueden realizar en su comunidad.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Debate estructurado: “¿Es posible una verdadera interculturalidad en una sociedad con desigualdades?”
  • Actividad 2: Recapitulación: Cada equipo comparte un argumento a favor o en contra, fundamentado en sus investigaciones y en contenidos históricos y sociales (Fuente: textos históricos y sociales).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de textos argumentativos: Escriben un ensayo breve, en forma de diálogo o monólogo, defendiendo una postura respecto a la interculturalidad y los derechos culturales, integrando datos y conceptos de todas las materias.
  • Actividad 4: Análisis crítico y revisión: En parejas, revisan los textos y ofrecen retroalimentación, usando una rúbrica sencilla (criterios: claridad, fundamentación, respeto).

Cierre:

  • Compartir en grupos pequeños los ensayos y reflexionar sobre el proceso de argumentación. Planteamiento de una pregunta para potenciar el pensamiento crítico del día siguiente: ¿Qué papel podemos jugar como individuos en la construcción de una sociedad intercultural?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos durante la semana? ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en nuestro entorno?
  • Actividad 2: Revisión del proceso: Los estudiantes comparten en un mural o bitácora sus avances y dificultades en el trabajo colaborativo y en la comprensión del tema.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto de Desempeño Auténtico (PDA):
  • Propuesta: Crear un “Manifiesto Intercultural” digital y visual, en el que expresen su postura, propuestas y compromisos para promover la interculturalidad en su comunidad escolar.
  • Actividades relacionadas: Redacción, diseño gráfico, grabación de un video breve o podcast, usando evidencias de los textos, debates y materiales producidos.
  • Criterios: Claridad del mensaje, fundamentación cultural y social, creatividad, participación activa, uso correcto del lenguaje.

Cierre:

  • Presentación del Manifiesto ante la clase o comunidad escolar. Reflexión final sobre la importancia de la interculturalidad crítica y el papel de cada uno en su construcción.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Manifiesto Intercultural
Descripción: Un documento audiovisual y gráfico que expresa la postura crítica y propositiva de los estudiantes respecto a la diversidad cultural y lingüística de México, integrando conocimientos históricos, sociales, lingüísticos y argumentativos. Incluye propuestas concretas para promover la interculturalidad en su comunidad escolar.
Criterios de evaluación:

  • Claridad y coherencia del mensaje (20%)
  • Fundamentación en datos históricos y culturales (20%)
  • Creatividad y calidad visual/sonora (20%)
  • Participación activa y colaboración (20%)
  • Uso correcto del lenguaje y estructura argumentativa (20%)

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente

Bueno

Satisfactorio

Insuficiente

Claridad del mensaje

Muy claro, convincente

Claro y comprensible

Algo confuso, necesita clarificación

No comprende o no transmite claramente

Fundamentación

Datos sólidos, bien citados

Datos adecuados, mayormente precisos

Datos superficiales o incompletos

Sin fundamentos claros

Creatividad

Innovador, atractivo visual/sonoro

Atractivo, bien diseñado

Poco innovador, simple

Poco cuidado o desorganizado

Participación

Todos aportaron significativamente

La mayoría participó activamente

Participación limitada

Participación mínima o nula

Uso de lenguaje

Correcto y formal

Mayormente correcto

Algunos errores, informal

Uso inadecuado del lenguaje


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar la participación en debates, actividades colaborativas y presentaciones.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y fortalezas de cada estudiante en las tareas diarias.
  • Preguntas de sondeo: Formular preguntas abiertas para evaluar comprensión y pensamiento crítico (ej: ¿Por qué es importante valorar las lenguas indígenas en México?).
  • Autoevaluación: Fichas reflexivas y diarios de aprendizaje donde los estudiantes expresen qué aprendieron, qué les costó y qué mejorarían.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares en presentaciones orales, trabajos en equipo y productos parciales, usando rúbricas simples y claras.

Este plan promueve el pensamiento crítico, la investigación profunda, el respeto a las diversidades culturales y lingüísticas, y la expresión argumentativa formal, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y ajustado a las capacidades de adolescentes de tercer grado de secundaria.

Descargar Word