SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Obra Arqueológica Prehispánica


Información Básica del Proyecto

Aspecto

Detalle

Nombre del Proyecto

Obra arqueológica prehispánica

Asunto o Problema Principal

La importancia de las obras prehispánicas en la identidad y patrimonio de México, y cómo su valoración contribuye a comprender nuestro pasado y a promover su conservación.

Tipo

Proyecto basado en problemas (ABP)

Grado

Primer grado de secundaria (12-15 años)

Escenario

Aula y espacios digitales (internet, recursos multimedia)

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, valoración cultural, ética, trabajo colaborativo

Contenidos y PDAs por Materia

Historia:

  • Contenido: Los albores de la humanidad, pueblos antiguos del mundo y su devenir.
  • PDA: Buscar, localizar y estudiar fuentes que narran mitos fundacionales de pueblos antiguos.

Otras Materias (ejemplo: Geografía, Ciencias Sociales)

Análisis de la relación del patrimonio arqueológico con el territorio, impacto social, conservación y valoración cultural.


Desarrollo por Fases del ABP

1. Presentamos: Planteamiento del escenario del problema

Campo Formativo

Actividades

Recursos y Materiales

Tiempo

Pensamiento Crítico y Reflexivo

  • Presentar un video interactivo sobre sitios arqueológicos en México (Pirámide de Chichen Itzá, Teotihuacán).
  • Analizar con los estudiantes qué conocimientos previos tienen sobre estas obras y su significado.
  • Discutir en grupo: ¿Por qué son importantes estas obras para la historia y cultura mexicana?

Recursos digitales, mapas, imágenes, videos (YouTube, plataformas educativas).

1 sesión (50 min)

Lengua y Comunicación

  • Realizar un brainstorming para generar ideas sobre la importancia del patrimonio prehispánico y su conservación.
  • Escribir una breve reflexión individual sobre qué esperan aprender en este proyecto y por qué creen que es importante.

Pizarras, papel, cuadernos, plataformas digitales.

1 sesión (50 min)


2. Recolectamos: Investigación y análisis de información

Campo Formativo

Actividades

Recursos y Materiales

Tiempo

Historia y Ciencias Sociales

  • Investigar en fuentes bibliográficas, digitales y documentales sobre las principales obras prehispánicas mexicanas y sus mitos fundacionales (Fuente: Libro, Pág. 45-47).
  • Analizar diferentes perspectivas sobre su significado y valor social.
  • Elaborar un mapa conceptual o línea de tiempo de los sitios y sus historias.

Libros, artículos digitales, recursos multimedia, línea de tiempo interactiva.

2 sesiones (100 min)

Lengua y Comunicación

  • Realizar entrevistas a expertos (profesores, arqueólogos, guías turísticos virtuales) a través de plataformas digitales.
  • Recopilar testimonios y opiniones relacionadas con la conservación y valoración del patrimonio.

Internet, plataformas de videollamada, entrevistas grabadas.

1 sesión (50 min)

Arte y Cultura

  • Analizar imágenes de las obras prehispánicas y sus elementos simbólicos.
  • Elaborar una galería virtual con comentarios críticos.

Recursos visuales, software de edición de imágenes, plataformas colaborativas.

1 sesión (50 min)


3. Formulamos: Definición del problema y sub-problemas

Campo Formativo

Actividades

Recursos y Materiales

Tiempo

Pensamiento Crítico y Argumentación

  • Con base en la investigación, formular preguntas clave:
    “¿Por qué se pierden o dañan estas obras?”
    “¿Qué acciones se pueden tomar para su conservación?”
  • Redactar un problema central y sub-problemas relacionados.

Cuadernos, fichas de trabajo, pizarras digitales.

1 sesión (50 min)

Lengua y Comunicación

  • En grupos, elaborar un mapa mental con las causas, consecuencias y posibles soluciones relacionadas con la conservación del patrimonio.

Papel, marcadores, plataformas digitales.

1 sesión (50 min)


4. Organizamos: Planificación de la solución

Campo Formativo

Actividades

Recursos y Materiales

Tiempo

Trabajo Colaborativo y Creatividad

  • Generar propuestas de intervención para proteger y valorar las obras prehispánicas.
  • Evaluar la viabilidad ética, social y económica de cada propuesta.
  • Seleccionar la mejor opción y diseñar un plan de acción.

Carteles, fichas, software de diseño, recursos multimedia.

2 sesiones (100 min)

Pensamiento Crítico y Ética

  • Discusión sobre las responsabilidades sociales y éticas en la conservación del patrimonio.

Debates guiados, foros virtuales.

1 sesión (50 min)


5. Vivenciamos: Implementación de la solución

Campo Formativo

Actividades

Recursos y Materiales

Tiempo

Proyecto Colaborativo

  • Realizar una campaña digital o feria virtual en la que los estudiantes presenten su plan de conservación y valoración del patrimonio.
  • Crear materiales visuales, videos o podcasts que expliquen la importancia de las obras prehispánicas.

Cámaras, programas de edición, plataformas de presentación.

2-3 sesiones (100-150 min)

Aplicación de Conocimientos

  • Simular una visita virtual a un sitio arqueológico, aplicando conocimientos históricos, geográficos y culturales.

Recursos multimedia, visitas virtuales, mapas interactivos.

1 sesión (50 min)


6. Comprobamos: Evaluación de la solución

Campo Formativo

Actividades

Recursos y Materiales

Tiempo

Autoevaluación y Coevaluación

  • Cada grupo reflexiona y evalúa su proceso y producto mediante rúbricas (criterios: investigación, creatividad, argumentación, trabajo en equipo).
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué mejorarían?, ¿Cómo contribuyó su trabajo al conocimiento del patrimonio?

Rúbricas, cuestionarios, portafolios digitales.

1 sesión (50 min)

Evaluación de Producto

  • Presentación final del proyecto (video, exposición virtual, prototipo).
  • Evaluación por parte del docente y pares según rúbrica de criterios interdisciplinarios.

Presentaciones digitales, portafolio, evaluación compartida.

1-2 sesiones (100 min)


7. Publicitamos: Comunicación de resultados

Campo Formativo

Actividades

Recursos y Materiales

Tiempo

Difusión y Sensibilización

  • Crear una campaña en redes sociales, cartel digital o podcast para sensibilizar a la comunidad escolar y local sobre la importancia de preservar las obras prehispánicas.

Redes sociales, plataformas de diseño, recursos multimedia.

1-2 sesiones (50-100 min)

Presentación Pública

  • Organizar una feria virtual donde los estudiantes compartan sus aprendizajes y propuestas con la comunidad escolar y familiar.

Plataformas de videoconferencia, materiales de exposición.

1 sesión (50 min)


8. Aplicamos: Reflexión y transferencia

Campo Formativo

Actividades

Recursos y Materiales

Tiempo

Reflexión Crítica

  • Debate sobre cómo las acciones humanas afectan el patrimonio cultural y qué responsabilidades deben asumir las futuras generaciones.
  • Elaborar un compromiso ético individual y grupal.

Cuestionarios, guías de reflexión, documentos digitales.

1 sesión (50 min)

Transferencia de Aprendizajes

  • Proponer proyectos similares en otras comunidades o contextos.
  • Elaborar un manual o guía para la conservación del patrimonio en su comunidad.

Recursos digitales, plantillas, plataformas colaborativas.

2 sesiones (100 min)


Producto y Evaluación Final

Producto Desempeño Auténtico (PDA):
“Campaña digital de conservación del patrimonio prehispánico” — Un video, podcast o exposición virtual que integre los conocimientos históricos, culturales, científicos y éticos adquiridos. Criterios: investigación rigurosa, creatividad, argumentación, trabajo en equipo y reflexión crítica.

Criterios de evaluación:

  • Profundidad de investigación y uso de fuentes confiables.
  • Calidad argumentativa y crítica.
  • Coherencia en la propuesta de conservación.
  • Presentación visual y oral.
  • Participación activa y trabajo colaborativo.

Comentarios finales

Este diseño promueve una interacción activa, reflexiva y crítica, motivando a los estudiantes a comprender la relevancia del patrimonio arqueológico en su identidad, historia y cultura. La metodología ABP les permite abordar un problema complejo desde múltiples perspectivas, fomentando habilidades de investigación, análisis, planificación y comunicación, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word