SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Las soluciones a conflictos
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: La importancia de comprender y resolver conflictos de manera pacífica, buscando soluciones que satisfagan a todas las partes y minimicen el estrés y la escalada del problema.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse. (De lo Humano y lo Comunitario)
  • PDAs:
  • Reflexiona y comparte los problemas y conflictos que se presentan en su comunidad, para proponer alternativas de solución viables. (De lo Humano y lo Comunitario)

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

1. Presentamos (Plantear la reflexión inicial)

Descripción:
Se inicia con una actividad que motive a los estudiantes a reflexionar sobre conflictos cotidianos en su comunidad, en la familia o en la escuela, y la importancia de resolverlos pacíficamente.

Actividades sugeridas:

  • Video corto: Mostrar un video animado donde dos personajes enfrentan un conflicto y encuentran una solución pacífica, para activar el interés y generar preguntas (Fuente: Recursos digitales).
  • Dinámica de lluvia de ideas: Preguntar ¿Qué es un conflicto?, ¿Han tenido algún conflicto? ¿Cómo lo resolvieron?
  • Diálogo guiado: Conversar sobre qué sucede cuando no resolvemos los conflictos y qué beneficios tiene una resolución pacífica.

2. Recolectemos (Saber previo sobre el problema)

Contenidos

Actividades

Recursos

Reconocimiento de conflictos en la comunidad

Mapa conceptual colectivo: Los niños mencionan situaciones de conflicto que han visto o vivido, y las plasman en un mural.

Cartulinas, plumones, fotografías de conflictos en comunidad (si las hay).

Ideas previas sobre resolución de conflictos

Rueda de palabras: Cada alumno comparte una palabra que asocie con “conflicto” y “solución”.

Tarjetas, pizarrón.

Reflexión: Se recogen ideas y experiencias previas que orientarán la profundización del tema.


3. Formulemos (Definir con claridad el problema)

Contenidos

Actividades

Recursos

Entender qué es un conflicto y sus causas

Taller de casos: Presentar diferentes escenarios problemáticos (ejemplo: pelea por un juego, malentendido en la familia). Los alumnos analizan y discuten qué causó el conflicto.

Historias breves, fichas de casos.

Identificar formas de resolver conflictos

Crear un esquema donde los alumnos describen qué acciones pueden ayudar a resolver conflictos pacíficamente.

Pizarra, fichas de ideas.

Objetivo: Que los estudiantes comprendan que los conflictos tienen causas y que existen maneras pacíficas de enfrentarlos.


4. Organizamos (Equipos, tareas, estrategias)

Contenidos

Actividades

Recursos

Planificación de soluciones

Formar equipos de 4-5 integrantes. Cada equipo selecciona un conflicto social de su comunidad y diseña una estrategia de resolución pacífica.

Cartulinas, marcadores, recursos digitales.

Tareas específicas

Cada equipo define roles: investigador, presentador, creador de materiales, etc.

Guía de roles y tareas.

Meta: Preparar un plan de acción para abordar un conflicto real o simulado.


5. Construimos (Ejecutar las estrategias)

Contenidos

Actividades

Recursos

Simulación y resolución de conflictos

Los equipos preparan una obra teatral, dramatización o dramatización con títeres para representar su plan de resolución.

Materiales para títeres, disfraces, espacio para presentación.

Creación de campañas de sensibilización

Elaborar carteles, folletos o videos cortos que promuevan la resolución pacífica en la comunidad escolar.

Cartulina, cámara, recursos digitales.

Sugerencia: Fomentar la creatividad y el trabajo colaborativo en estas actividades.


6. Comprobamos y analizamos (Evaluar resultados)

Contenidos

Actividades

Recursos

Reflexión sobre el proceso y resultados

Debate guiado: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué fue difícil?, ¿Qué podemos mejorar?

Preguntas reflexivas, espacio para expresar opiniones.

Evaluación del producto final

Revisar las dramatizaciones y materiales con una rúbrica sencilla que valore creatividad, comprensión y respeto en la resolución del conflicto.

Rúbrica de evaluación compartida.


7. Compartimos (Socializar y valorar lo aprendido)

Actividades:

  • Presentación de las dramatizaciones o campañas ante el resto de la escuela o comunidad educativa.
  • Encuentro con padres y maestros para compartir los aprendizajes y promover la resolución pacífica en otros contextos.
  • Elaboración de un mural colectivo en la escuela con ideas y compromisos para resolver conflictos.

Cierre motivador: Reflexionar sobre cómo pueden aplicar lo aprendido en su vida diaria y en su comunidad.


De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

Reunir testimonios o historias de conflictos en la comunidad, invitando a los alumnos a escuchar y comprender diferentes perspectivas.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

Investigar las causas de los conflictos en su comunidad y qué soluciones se han intentado.

Etapa 3

Planificación del servicio

Diseñar un proyecto para promover la paz, como talleres de resolución de conflictos o campañas de diálogo.

Etapa 4

Ejecución

Implementar actividades en la comunidad escolar o vecinal.

Etapa 5

Evaluación y reflexión

Evaluar el impacto del proyecto y qué aprendizajes han obtenido los estudiantes.


Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión del concepto de conflicto y resolución pacífica

Se evidencia en las dramatizaciones y participación activa.

Participación y colaboración en actividades grupales

Se observa en la organización y ejecución de tareas.

Creatividad en la propuesta de soluciones

Se refleja en los materiales y presentaciones.

Reflexión crítica y autoevaluación

Se manifiesta en las respuestas y discusión final.

Producto final (teatro, campaña, mural)

Cumple con los criterios establecidos.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Descripción:
Una dramatización o campaña audiovisual en la que los estudiantes muestran cómo identificaron un conflicto, analizaron sus causas y propusieron una solución pacífica, aplicando los conocimientos adquiridos.

Criterios de evaluación:

  • Claridad en la identificación del conflicto.
  • Creatividad en la propuesta de solución.
  • Uso adecuado de estrategias de resolución pacífica.
  • Trabajo en equipo y respeto.
  • Reflexión final sobre lo aprendido.

Evidencia: Video grabado de la dramatización o campaña, junto con una breve reflexión escrita o grabada por los estudiantes.


Este esquema garantiza la participación activa, el pensamiento crítico y la resolución de conflictos desde una perspectiva inclusiva y significativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word