SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¿Qué hace que me mueva?
  • Asunto o Problema: En este proyecto por indagación, junto con estudiantes de tu comunidad de aula, elaborarás cartas pictóricas del cuerpo humano con la intención de reconocer algunos movimientos y aprender a realizarlos de forma segura.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitaria
  • Eje Articulador: Pensamiento crítico
  • Contenidos (Lenguajes):
  • Uso de textos formales para atender asuntos personales o del bienestar común.
  • PDAs:
  • Reelabora acciones cotidianas al jugar con movimientos rápidos o lentos, fuertes o débiles, con pausas o acentos, imaginando distintos espacios donde se llevan a cabo, para descubrir nuevas maneras de realizarlas.

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

Detectar ideas previas y motivar

  • Iniciar con una ronda de preguntas: "¿Qué movimientos hacemos en nuestro día a día?" y "¿Por qué es importante movernos con seguridad?"
  • Mostrar un video corto de niños realizando diferentes movimientos (saltos, estiramientos, brincos).
  • Preguntar: ¿Qué movimientos conocen? ¿Qué movimientos les gustaría aprender o mejorar?

Recuperación

Explorar conocimientos previos

  • Juego de "El espejo": en parejas, imitar movimientos suaves y fuertes, lentos y rápidos, para activar el cuerpo y la atención.
  • Dibujar en una cartulina un cuerpo humano y pedirles que señalen los movimientos que conocen y que realizan en sus juegos favoritos. (Fuente: Libro, Pág. 45)
  • Conversar sobre cómo se sienten al mover diferentes partes del cuerpo y qué cuidados deben tener.

Planificación

Plan de acción y roles

  • En equipo, diseñar una "Ruta de movimientos": un recorrido en el aula donde practiquen diferentes acciones.
  • Asignar roles: quien guía, quien observa, quien registra.
  • Elaborar una carta pictórica del cuerpo con movimientos específicos: dibujar y describir en palabras sencillas qué movimiento se realiza y cómo hacerlo de manera segura.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Inicio de exploración

  • Realizar un juego motriz en el que los niños experimenten movimientos variados (relevos de correr, saltar, girar).
  • Invitar a imaginar que están en diferentes espacios: parque, casa, escuela, y qué movimientos podrían realizar allí.

Comprensión y producción

Aprender y crear

  • Crear en grupos una carta pictórica del cuerpo, representando movimientos seguros y aptos para diferentes actividades.
  • Utilizar materiales manipulables: recortes, plastilina, cartulina para montar las cartas.
  • Escribir en ellas instrucciones sencillas y acompañarlas con dibujos que ilustren cómo realizar cada movimiento (Fuente: Libro, Pág. 52).
  • Practicar en el aula con el apoyo de un profesor para reforzar las técnicas correctas y seguras.

Reconocimiento

Autoevaluación de avances

  • Cada grupo comparte su carta y explica el movimiento.
  • La clase realiza una "Galería de movimientos": exponer las cartas y comentar qué aprendieron.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué movimientos les costaron más? ¿Qué aprendieron sobre la seguridad?

Corrección

Ajustar y perfeccionar

  • Revisar las cartas con la ayuda del docente para mejorar ilustraciones y descripciones.
  • Realizar prácticas guiadas para fortalecer la seguridad en los movimientos.
  • Modificar las cartas si es necesario, incluyendo recomendaciones para evitar lesiones.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Consolidar conocimientos

  • Organizar un "Desfile de movimientos seguros": los niños muestran sus cartas y realizan los movimientos.
  • Crear una secuencia en la que cada niño actúe una parte del recorrido, integrando todos los movimientos aprendidos.
  • Reflexionar en grupo sobre cómo los movimientos contribuyen a nuestro bienestar y seguridad.

Difusión

Compartir con la comunidad

  • Elaborar un cartel colectivo con las cartas pictóricas y las instrucciones.
  • Invitar a otros grados o padres a ver el "Desfile de movimientos seguros".
  • Grabar un video donde los niños expliquen sus cartas y enseñen los movimientos, para compartir en la comunidad escolar.

Consideraciones

Reflexionar sobre el proceso

  • Preguntar: ¿Qué aprendieron sobre sus movimientos? ¿Qué les gustó más? ¿Qué mejorarían?
  • Realizar una lluvia de ideas sobre cómo mantener la seguridad al moverse.
  • Registrar en un diario de aula las experiencias y aprendizajes.

Avances

Evaluar logros y próximos pasos

  • Revisar las cartas y las presentaciones.
  • Reflexionar con los niños sobre su crecimiento en el control y la seguridad de sus movimientos.
  • Planear nuevas actividades para seguir explorando el movimiento y el cuerpo humano.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Nombre: Cartas Pictóricas de Movimientos Seguros del Cuerpo Humano
  • Criterios de Evaluación:
  • Claridad en las ilustraciones y descripciones.
  • Inclusión de movimientos seguros y apropiados para la edad.
  • Presentación creativa y organizada.
  • Capacidad para explicar y demostrar los movimientos.

Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre cómo moverme de forma segura? ¿Qué puedo mejorar en mis movimientos?
  • Coevaluación: ¿Cómo ayudaste a tus compañeros? ¿Qué aprendieron tus amigos?
  • Registro del docente: Observación de participación, comprensión y habilidades motrices y comunicativas.

Este proyecto busca promover en los niños el pensamiento crítico acerca de sus movimientos cotidianos, fortalecer su expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, en un marco lúdico, creativo e inclusivo, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word