Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Los sentidos de mi cuerpo
Asunto o Problema: Deficiencia de las habilidades intelectuales básicas en los estudiantes, y puesta en práctica de valores.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología: Investigación activa y exploratoria
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, valoración del cuerpo y los sentidos, colaboración y expresión oral.
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Escritura de nombres en la lengua materna; comparación de sonidos y letras (c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x).
- Saberes y Pensamiento Científico: Estructura externa del cuerpo, acciones para su cuidado, cambios del cuerpo con el crecimiento; experimentar y comparar temperaturas con sentidos y termómetro, proponiendo escalas.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes – Descubriendo mis sentidos y mi cuerpo
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Qué siento?" con diferentes objetos (suave, áspero, caliente, frío) usando los sentidos. Los niños describen sus sensaciones y relacionan con partes del cuerpo.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre su cuerpo y los sentidos? En círculo, cada niño comparte algo que sabe sobre su cuerpo o sentidos, promoviendo la participación y motivando el interés.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración guiada: Los niños observarán y tocarán diferentes partes del cuerpo real o con muñecos, identificando sus funciones básicas (brazos para levantar, ojos para ver, oídos para escuchar).
- Actividad 4: Dibujar en su cuaderno el cuerpo humano y marcar sus sentidos, relacionando cada sentido con la parte correspondiente.
- Actividad 5: ¿Qué pasa si no usamos uno de nuestros sentidos? Pequeños dramatizaciones en grupos, representando situaciones donde un sentido está "faltando" (por ejemplo, ciego que intenta buscar un objeto).
Cierre:
- Reflexión colectiva: ¿Por qué es importante cuidar nuestros sentidos y nuestro cuerpo? Compartir ideas y sentimientos en una ronda.
Día 2: Martes – Los sonidos y las letras del cuerpo
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre los sentidos y las letras en la lengua materna, para activar la memoria auditiva.
- Actividad 2: Juego de reconocimiento de sonidos: escuchar diferentes sonidos (instrumentos, animales, objetos) y relacionarlos con letras iniciales (ejemplo: "sonido de agua" con "agua", "perro" con "p").
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura: Los niños escribirán en una ficha su nombre, practicando letras y sonidos, relacionando con la actividad del PDA: comparando letras c, s, z, b, v, h, g, j, y, ll, k, q, r, rr, w, x. (Fuente: libro de Ortografía básica, pág. 45).
- Actividad 4: Juego lúdico: "La carrera de letras", donde los niños deben ordenar letras que escuchan, fomentando el reconocimiento auditivo y la escritura.
- Actividad 5: Creación de un mural: con las letras comparadas y ejemplos de palabras relacionadas con el cuerpo y los sentidos.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las letras que más les gustan y por qué. Reflexión sobre cómo usamos las letras para escribir nuestros nombres y palabras relacionadas con nuestro cuerpo.
Día 3: Mi cuerpo, mis cambios y temperaturas
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Cómo cambia nuestro cuerpo cuando jugamos o crecemos? Los niños comparten experiencias.
- Actividad 2: ¿Qué saben sobre las temperaturas? Pequeña lluvia de ideas y reconocimiento de que algunos objetos están fríos o calientes.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento: Los niños tocarán objetos con diferentes temperaturas (agua fría, agua caliente, hielo) y usarán sus sentidos para describirlos.
- Actividad 4: Uso del termómetro: Se mostrará un termómetro y se explicará su función. Luego, los niños medirán la temperatura de diferentes objetos y propondrán una escala sencilla: del más frío al más caliente.
- Actividad 5: Registro gráfico: los niños crearán una línea de temperatura con dibujos de objetos en orden, fomentando la comparación y el pensamiento científico.
Cierre:
- Discusión: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo y entender las temperaturas? Reflexión guiada y preguntas abiertas para promover el pensamiento crítico.
Día 4: Jugar y cuidar mi cuerpo
Inicio:
- Actividad 1: ¿Qué acciones realizamos para cuidar nuestro cuerpo? En círculo, los niños comparten hábitos saludables.
- Actividad 2: Juego de roles: "El héroe del cuerpo", donde los niños representan personajes que hacen actividades saludables (lavarse las manos, comer frutas, dormir bien).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación de un "Cartel de cuidado del cuerpo" con dibujos y palabras claves: lavar manos, comer saludable, descansar, hacer ejercicio.
- Actividad 4: Manualidad: crear un muñeco de papel que pueda "recibir" cuidados, aprendiendo sobre higiene y protección.
- Actividad 5: Juego cooperativo: "El circuito saludable", donde en equipo superan obstáculos que representan acciones para cuidar el cuerpo.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy para cuidar nuestro cuerpo? Compartir compromisos personales.
Día 5: Viernes – Presentando mis aprendizajes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida: ¿Qué aprendimos sobre el cuerpo, los sentidos y las temperaturas? Juego de preguntas y respuestas en equipos.
- Actividad 2: Elaboración de un mural colectivo: cada niño aporta un dibujo o frase que represente lo que aprendieron.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto de Desempeño: cada grupo crea un pequeño cartel o dramatización que explique cómo usan sus sentidos y cuidan su cuerpo.
- Actividad 4: Presentación grupal del producto ante la clase, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
- Actividad 5: Autoevaluación: los niños responden a una rúbrica sencilla o preguntas: "¿Qué aprendí?", "¿Qué me gustó?", "¿Qué puedo mejorar?"
Cierre:
- Reflexión final y felicitaciones. Resaltar el valor del trabajo en equipo y la curiosidad por aprender sobre su cuerpo y sentidos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un "Libro de mis sentidos y cuidados", elaborado en equipo, que incluye dibujos, textos cortos y fotografías o recortes, donde los niños explican lo que aprendieron sobre su cuerpo, los sentidos y cómo cuidarlo. También incluirán un esquema de su escala de temperaturas y una pequeña dramatización grabada o presentada en vivo.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y creatividad en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comprensión del funcionamiento de los sentidos y el cuerpo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso correcto de las letras y sonidos en la escritura | ☐ | ☐ | ☐ | |
Capacidad para explicar y presentar su trabajo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Cuidado y respeto del material y compañeros | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, notar participación, interés y colaboración.
- Listas de cotejo: para verificar la identificación de partes del cuerpo, sentidos y acciones de cuidado.
- Preguntas reflexivas: al final del día, preguntar: "¿Qué aprendiste?", "¿Qué te gustó?", "¿Qué te gustaría aprender más?"
- Rúbrica sencilla: para evaluar la calidad de la presentación y comprensión del tema.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante dibujos o breves frases en las actividades finales, fomentando la reflexión y el reconocimiento del aprendizaje propio y de los compañeros.
Este plan promueve un aprendizaje activo, significativo y divertido, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, que valora la participación, la creatividad y el reconocimiento de la diversidad en el aula.