SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Árbol Genealógico
Asunto o Problema: Los niños no conocen con claridad sus familiares y sus relaciones, lo que genera confusión sobre su lugar en la familia y su identidad social.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
Contenidos:

  • Historia familiar y diversidad de familias
  • Derechos humanos y pertenencia a la familia

PDAs:

  • Valorar la importancia de la familia y su rol en la identidad y el cuidado mutuo
  • Reconocer manifestaciones socioculturales propias de su comunidad

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: "¿Quién soy?" – Cada niño comparte su nombre y una característica que lo hace único (dibujando un autorretrato simple).
  • Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Quiénes conforman tu familia?" — Los niños expresan quiénes son sus familiares inmediatos (mamá, papá, abuelos, hermanos).

(Recuperación de conocimientos previos: actividades de reconocimiento y expresión personal)

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Mi árbol familiar" – Introducción a la idea del árbol genealógico mediante una lectura breve y visual (Fuente: libro infantil sobre familias, Pág. 12).
  • Actividad 4: En parejas, los niños dibujan un árbol familiar simplificado, usando papel y colores, y conversan sobre quiénes incluirán en su árbol.

(Construcción del concepto y expresión creativa)

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en círculo sus árboles familiares, nombrando a los integrantes y explicando quiénes son. Reflexión sobre la diversidad y el valor de cada familia.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Quién soy?" – Los niños representan a diferentes miembros familiares sin hablar, y los compañeros adivinan quiénes son.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué lazos de parentesco conoces?" – Lista en pizarra los términos: tío, abuelo, primo, etc., y revisa si los conocen.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Construyendo nuestro árbol" – Uso de fichas o tarjetas con fotos o dibujos de familiares, que los niños colocan en un árbol grande dibujado en la pared o en cartulina.
  • Actividad 4: Historias cortas donde se relaten relaciones familiares variadas (Fuente: cuento local o familiar), fomentando la empatía y comprensión.

Cierre:

  • Discusión grupal: "¿Qué aprendimos sobre nuestras familias?" y reflexión sobre la importancia de entender quiénes son nuestros familiares y su relación.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "El mapa de mi familia" – Los niños dibujan un esquema sencillo de su familia, incluyendo a quiénes consideran parte importante.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Por qué es importante conocer a nuestros familiares?" – Debate guiado, promoviendo pensamiento crítico y valoración.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de historias familiares – Cada niño comparte una historia o anécdota de un familiar, ayudando a entender la diversidad cultural y personal.
  • Actividad 4: Actividad creativa: hacer un mural colectivo con dibujos y frases sobre la familia, destacando la diversidad cultural y los derechos.

Cierre:

  • "Círculo de historias" – Los niños muestran su esquema familiar y expresan qué aprendieron sobre la importancia de pertenecer y cuidar a su familia.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Mi familia en acción" – Los niños representan situaciones cotidianas en familia, promoviendo empatía y comprensión de roles.
  • Actividad 2: Reflexión guiada: "¿Qué derechos tienen las familias?" – Discusión con ejemplos sencillos, relacionando derechos humanos y pertenencia familiar.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un "Árbol familiar gigante" en cartulina, con las raíces, tronco y ramas, en el que los niños pegan dibujos o fotos de sus familiares, explicando sus relaciones.
  • Actividad 4: Creación de un "Árbol de valores familiares" – Los niños escriben o dibujan valores que consideran importantes en su familia (amor, respeto, ayuda).

Cierre:

  • Reflexión colectiva: "¿Por qué es importante valorar y respetar a nuestras familias?" y compartir aprendizajes del día.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión lúdica: "El bingo familiar" – Juego con tarjetas que contienen diferentes relaciones familiares, para reforzar términos aprendidos.
  • Actividad 2: Pregunta final: "¿Qué aprendí esta semana sobre mi familia?" – Reflexión guiada para activar el pensamiento crítico.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico – Cada niño crea su propio árbol genealógico con fotos, dibujos o recortes, explicando quiénes son sus familiares y por qué son importantes.
  • Actividad 4: Presentación de los árboles familiares en pequeños grupos, promoviendo la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Socialización en círculo: compartir qué aprendieron, qué valoran de su familia y cómo cuidarán sus relaciones familiares.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada alumno creará un árbol genealógico ilustrado, que incluya mínimo a sus padres, abuelos y un hermano o primo. En él, deberán identificar y nombrar a cada familiar, explicar brevemente su relación y expresar por qué es importante en su vida.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluyó todos los familiares requeridos

Identificó y nombró correctamente las relaciones

Expresó la importancia de su familia en su vida

Uso de materiales creativos y presentación clara


Sugerencias de Evaluación Formativa

Método

Descripción

Observación directa

Durante las actividades, observar participación, colaboración y comprensión.

Lista de cotejo

Verificar la identificación de relaciones y participación en actividades.

Rúbrica sencilla

Evaluar creatividad, comprensión y expresión oral en el árbol familiar.

Preguntas reflexivas

Al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustó más.

Este enfoque permite valorar tanto el proceso como el producto final, promoviendo la autoevaluación y colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word