SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: SOMOS DIFERENTE, PERO JUGAMOS JUNTOS
  • Asunto o Problema: Diferencias de órganos sexuales entre niños y niñas
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas y aprendizaje colaborativo
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguajes (Contenidos): Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
  • Lenguajes (PDA): Aprecia formas, colores, sonidos, texturas, movimientos, gestos u objetos que expresan la realidad y la fantasía en manifestaciones culturales y artísticas.
  • Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos): Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad e implicaciones socioculturales.
  • Saberes y Pensamiento Científico (PDA): Describe semejanzas y diferencias entre órganos sexuales, sus nombres correctos y en lengua materna, e identifica que estos determinan el sexo biológico; propone y practica acciones de higiene para su cuidado.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo – Se inicia con un cuento sobre personajes que descubren las diferencias en sus cuerpos, fomentando la curiosidad y el respeto por las diferencias (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – Preguntar a los niños qué saben acerca de los cambios en sus cuerpos y cómo se sienten al respecto, usando una ronda de opiniones y dibujos espontáneos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración guiada del cuerpo humano – Con un esquema grande del cuerpo humano, los niños colocan y nombran las partes del sistema sexual, diferenciando entre órganos de niños y niñas, usando recortes manipulables y dibujos (material didáctico).
  • Actividad 4: Diálogo y reflexión – En pequeños grupos, conversan sobre la importancia de cuidar su cuerpo y respetar las diferencias, promoviendo el diálogo respetuoso (Fuente: Guía de pedagogía, Pág. Y).

Cierre:

  • Actividad final: Dibujo colaborativo – Crear un mural en equipo sobre “Mi cuerpo y sus cambios”, expresando con colores y formas lo aprendido. Reflexión en voz alta sobre la importancia de respetar las diferencias.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento – Juego de asociación: relacionar imágenes de órganos sexuales con sus nombres correctos en lengua materna.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas – ¿Qué diferencia a los órganos de niños y niñas? ¿Por qué es importante conocerlos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cartel informativo – En parejas, diseñan y colorean carteles que expliquen en palabras sencillas qué órganos tienen niños y niñas y sus funciones básicas, usando materiales manipulables y recursos visuales.
  • Actividad 4: Presentación y debate – Cada pareja comparte su cartel, promoviendo el diálogo y el pensamiento crítico (Fuente: Páginas del libro, si aplica).

Cierre:

  • Actividad final: Juego de roles – Representan situaciones en las que deben respetar y cuidar su cuerpo, practicando acciones de higiene y respeto mutuo.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video educativo – Se visualiza un video corto y apropiado sobre los cambios en la pubertad y la importancia de la higiene.
  • Actividad 2: Conversatorio – Preguntas abiertas: ¿Qué cambios ocurren en la pubertad? ¿Cómo podemos cuidarnos mejor en esta etapa?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de higiene – Con materiales como jabón, toallas y espejos, los niños practican acciones correctas de higiene personal, promoviendo el cuidado del cuerpo y la salud (Fuente: Manual de higiene).
  • Actividad 4: Creación de un cartel de higiene – Elaboran en equipos un cartel con pasos para una higiene adecuada, usando dibujos y palabras.

Cierre:

  • Reflexión grupal: cada niño comparte qué acciones de higiene implementará y por qué son importantes.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas – Sobre órganos sexuales y cambios en la pubertad.
  • Actividad 2: Ronda de diálogo – ¿Qué hemos aprendido sobre nuestro cuerpo? ¿Qué nos gustaría saber más?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Apreciación artística – Los niños expresan en una pequeña obra teatral o dibujo cómo se sienten respecto a los cambios en su cuerpo, promoviendo la expresión artística y el pensamiento crítico.
  • Actividad 4: Debate en parejas – Discuten sobre la importancia de la información y el respeto hacia las diferencias.

Cierre:

  • Compartir una frase o dibujo que refleje lo aprendido y el respeto por la diversidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación lúdica – Juego de memoria con imágenes y conceptos aprendidos durante la semana.
  • Actividad 2: Autoevaluación grupal – Los niños comentan qué fue lo más importante que aprendieron y qué dudas aún tienen, usando un mural de ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Desempeño Auténtico – En grupos, elaboran un “Cuaderno de Cuidados y Conocimiento del Cuerpo” donde registran dibujos, información y compromisos de higiene y respeto, integrando contenidos y PDAs.
  • Actividad 4: Presentación del trabajo – Cada grupo comparte su cuaderno y explica su contenido, promoviendo la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Reflexión final: Se realiza una rueda de palabras donde cada niño expresa, en una palabra o frase, lo que aprendió y cómo lo aplicará en su vida diaria.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Mi Cuidado y Conocimiento del Cuerpo
Descripción: Cada grupo crea un “Cuaderno de Cuidados y Conocimiento del Cuerpo” que incluye dibujos, información sobre órganos sexuales, pasos para la higiene y compromisos personales para cuidarse y respetar las diferencias.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye información correcta y clara sobre órganos sexuales

Usa dibujos y colores apropiados para expresar ideas

Presenta acciones de higiene y respeto en sus compromisos

Participa activamente en presentaciones y debates


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades, registrar el nivel de participación, respeto y comprensión.
  • Listas de cotejo: Para verificar si los niños identifican órganos y aplican acciones de higiene.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustaría explorar más.
  • Rúbrica sencilla de autoevaluación: Los niños califican su participación y entendimiento en actividades grupales.

Este enfoque promueve un aprendizaje activo, respetuoso y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas en los niños.

Descargar Word