Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Evaluación diagnóstico |
---|
Asunto o Problema | Identificación de fortalezas, debilidades, lagunas de conocimiento y necesidades específicas en los estudiantes para personalizar su proceso de aprendizaje. |
Tipo | Semanal de diagnóstico |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Investigación, acción participativa, colaboración |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico |
Contenidos | Búsqueda y manejo reflexivo de información, multiplicación y división como operaciones inversas, interculturalidad y sustentabilidad. |
PDAs | Colaborar en la edición de un libro autobiográfico, analizar formas en que las culturas relacionan con la naturaleza y prácticas sustentables. |
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "El mapa de conocimientos" — Los estudiantes dibujan un mapa conceptual en una cartulina sobre lo que saben acerca de la multiplicación y división, usando colores y dibujos.
- Actividad 2: Pregunta motivadora en plenaria: “¿Cómo creen que nuestras culturas antiguas cuidaban la naturaleza y qué podemos aprender de ellas?” (Recuperación de conocimientos previos sobre interculturalidad y sustentabilidad).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva "Relaciones entre multiplicación y división", usando ejemplos con objetos manipulables (fichas, piedras). Luego, en parejas, crean un mini juego de mesa que ilustre estas operaciones inversas (Fuente: libro de matemáticas, pág. 45).
- Actividad 4: Lectura guiada y discusión del texto sobre prácticas sustentables de pueblos originarios, promoviendo reflexión crítica (Fuente: libro de Ciencias Sociales, pág. 78).
Cierre:
- Rueda de palabras: cada alumno comparte una idea nueva o duda sobre lo aprendido. Se realiza una lluvia de ideas para planear la actividad del martes.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego "Encuentra tu cultura" — Cada alumno recibe una tarjeta con una cultura indígena y comparte en grupo una práctica sustentable que conozca de esa cultura.
- Actividad 2: Breve lluvia de ideas: ¿Qué acciones podemos hacer en nuestro entorno para contribuir al cuidado de la naturaleza? (Recuperación de conocimientos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de búsqueda de información en internet y libros sobre acciones sustentables en diferentes culturas. Los estudiantes seleccionan una práctica y la presentan en un cartel colaborativo (Fuente: manual de investigación, pág. 22).
- Actividad 4: Debate en pequeños grupos sobre cómo aplicar esas prácticas en su comunidad, promoviendo pensamiento crítico y resolución de problemas.
Cierre:
- Reflexión escrita en su cuaderno: “¿Qué práctica sustentable me gustaría implementar y por qué?” Compartir en plenaria.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Video corto (5 min) sobre las acciones de pueblos originarios para cuidar el medio ambiente.
- Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué aprendieron del video que puede ayudarnos a cuidar nuestro entorno? (Recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad creativa: En grupos, diseñan un pequeño "Libro autobiográfico" en papel reciclado, donde narren una historia inventada de un niño o niña que ayuda al medio ambiente en su comunidad, usando sus propios dibujos y textos (PDA: colaborar en la edición del libro).
- Actividad 4: Taller de escritura y dibujo, guiados por la maestra, para elaborar las historias.
Cierre:
- Compartir en grupos sus mini-libros y explicar la moraleja o enseñanza. Reflexión grupal sobre la importancia de las acciones individuales y colectivas.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: “Ser un defensor del medio ambiente” — Los niños, en parejas, representan a diferentes personajes que defienden prácticas sustentables en su comunidad.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué cambios podemos promover en nuestra escuela para ser más sustentables? (Recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo: Elaborar un mural o cartel gigante en el aula que represente acciones sustentables, interculturalidad y cuidado del planeta. Cada grupo aporta una idea o dibujo.
- Actividad 4: Investigación rápida: ¿Qué acciones concretas podemos realizar en la escuela o en casa? Análisis y discusión en equipo.
Cierre:
- Presentación breve de cada grupo sobre su parte del mural y compromisos personales y colectivos para cuidar el entorno.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Qué fue lo más interesante? (Reflexión sobre conocimientos y emociones).
- Actividad 2: Evaluación diagnóstica rápida: cuestionario oral con preguntas sobre multiplicación/división, acciones sustentables y cultura.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Cada alumno crea un "Manual de acciones sustentables para mi comunidad", en el que escribe, dibuja y propone al menos 3 acciones concretas que pueden realizar en su entorno, considerando las prácticas culturales aprendidas. Este manual será digital o en papel y se compartirá con la comunidad escolar.
- Actividad 4: Presentación del PDA en grupos pequeños, retroalimentación y sugerencias.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo podemos seguir aprendiendo y actuando para cuidar nuestro medio natural y valorar nuestras culturas? Se cierra con un compromiso colectivo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Manual de acciones sustentables para mi comunidad.
Descripción: Cada alumno crea un manual visual y escrito que propone acciones concretas para el cuidado del medio ambiente, integrando conocimientos interculturales y de prácticas sustentables.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Integró información de diversas culturas y prácticas sustentables | ☐ | ☐ | ☐ | |
Propuso acciones concretas y viables | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utilizó lenguaje claro, creativo y respetuoso | ☐ | ☐ | ☐ | |
Incluyó dibujos y elementos visuales atractivos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexionó sobre su papel en la comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades en pareja y en grupo, registrando participación, creatividad y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de conceptos matemáticos y de sustentabilidad.
- Rúbricas sencillas: en las presentaciones orales y en la creación del manual final.
- Preguntas reflexivas: al inicio y cierre de cada día para valorar avances y dudas.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas como “¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo mejorar?” y “¿Qué puedo aportar al grupo?”.
Este enfoque permite a los estudiantes conocerse a sí mismos, valorar sus propias culturas, aprender contenidos clave y desarrollar habilidades sociales y críticas, en línea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.