Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
Nombre | mi comunidad y sus tradiciones |
|---|
Asunto/Problema | Desconocimiento de la identidad cultural y tradiciones en la comunidad. |
Tipo | Proyecto Comunitario con enfoque en la interculturalidad crítica. |
Escenario | Comunidad local, con participación de familias, vecinos y autoridades. |
Metodología(s) | Comunitaria, basada en indagación, colaboración y acción participativa. |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica, fortalecimiento de la identidad cultural, responsabilidad social. |
Contenidos | Testimonios escritos, fotográficos y audiovisuales del pasado familiar y comunitario. |
PDAs | Registro de información familiar y comunitaria; reconocimiento de tradiciones y prácticas culturales. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversar con los niños sobre qué saben acerca de su comunidad y tradiciones (recuperación de conocimientos previos).
- Mostrar fotografías y objetos de la comunidad para activar sus ideas.
- Plantear la pregunta: ¿Qué tradiciones y costumbres hacen especial a nuestra comunidad? (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 44)
|
| Recuperación | - Realizar un mural colectivo en el que cada niño dibuje o describa alguna tradición que conozca.
- Compartir historias familiares o anécdotas relacionadas con las tradiciones de la comunidad.
- Dialogar sobre las tradiciones que han cambiado o se mantienen vivas.
|
| Planificación | - Organizar pequeños equipos para investigar en familia y en la comunidad sobre costumbres y festividades.
- Definir roles: quien recopilará fotos, quién entrevistará a familiares, quién realizará dibujos o historias.
- Elaborar un plan de actividades para recopilar información y preparar una exposición. (Fuente: Pág. 44)
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar lugares emblemáticos, festividades o reuniones culturales en la comunidad.
- Entrevistar a familiares y vecinos sobre las tradiciones.
- Registrar en fichas o grabaciones las historias y costumbres observadas.
|
| Comprensión y producción | - Crear un fichero o álbum con fotos, frases y dibujos que reflejen las tradiciones.
- Elaborar un cartel o mural que represente la identidad cultural de su comunidad.
- Preparar una pequeña presentación oral o dramatización de alguna tradición. (Fuente: Pág. 44)
|
| Reconocimiento | - Presentar en el aula y en la comunidad los productos realizados.
- Recoger comentarios y sugerencias de familiares y vecinos.
- Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron y qué valoran de su cultura.
|
| Corrección | - Revisar y mejorar los productos en base a los comentarios recibidos.
- Corrigir detalles en fichas, dibujos o textos.
- Preparar la versión final del mural o exposición para la comunidad.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar un evento comunitario donde los niños compartan sus fichas y productos culturales.
- Realizar un recorrido por los lugares emblemáticos de la comunidad, explicando sus tradiciones.
- Confeccionar un video o un mural grande con los aprendizajes y tradiciones recopiladas. (Fuente: Pág. 44-45)
|
| Difusión | - Invitar a las familias, autoridades y vecinos a la exposición.
- Elaborar discursos sencillos explicando la importancia de conservar las tradiciones.
- Difundir en redes sociales o medios escolares las actividades realizadas.
|
| Consideraciones | - Reflexionar sobre la importancia de valorar y respetar la diversidad cultural.
- Analizar si las actividades ayudaron a fortalecer su identidad.
- Discutir qué acciones futuras pueden realizar para seguir valorando su cultura.
|
| Avances | - Evaluar si lograron recopilar información suficiente.
- Revisar si los productos reflejan la cultura comunitaria.
- Planear actividades de continuidad, como talleres o festivales culturales.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación | - Charla colectiva sobre las tradiciones y cambios en la comunidad.
- Observar objetos, fotografías y relatos en el aula para activar conocimientos previos.
- Formular la pregunta: ¿Cómo han cambiado las tradiciones en nuestra comunidad? (Fuente: Pág. 44)
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Elaborar hipótesis: ¿Qué tradiciones creen que son las más antiguas?
- Investigar en libros, internet o con las familias sobre las festividades y costumbres.
- Realizar entrevistas o visitas para recopilar datos.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar la información y detectar patrones o cambios en las tradiciones.
- Elaborar conclusiones sobre la evolución cultural y su importancia.
- Reflexionar sobre cómo las actividades humanas han influido en las tradiciones.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Diseñar un mural o maqueta que represente las tradiciones antiguas y actuales.
- Evaluar con la comunidad si el producto refleja la identidad cultural.
- Compartir en una feria o exposición los resultados y reflexiones. (Fuente: Pág. 44-45)
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Fomentar el trabajo en equipo, la creatividad, y el respeto por las ideas de otros.
- Promover la reflexión sobre la importancia de mantener vivas las tradiciones.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentar un video o historia sobre la importancia de las tradiciones en la comunidad.
- Preguntar: ¿Por qué es importante conocer y valorar nuestras costumbres? (Fuente: Pág. 44-45)
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Dialogar sobre qué tradiciones conocen y cuáles creen que están en riesgo.
- Indagar en familias y vecinos sobre las prácticas culturales menos conocidas.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Escribir en pequeños carteles: “¿Cómo podemos fortalecer nuestras tradiciones?”
- Delimitar qué tradiciones desean promover o conservar.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Crear grupos para investigar, diseñar productos y preparar la exposición.
- Asignar tareas como entrevistas, dibujos, textos, montaje.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar las actividades planificadas: entrevistas, creación de material visual, decoración del mural.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar si los productos reflejan las tradiciones.
- Preguntar a los participantes qué aprendieron y qué podrían mejorar.
- Registrar las conclusiones en un mural o cartel.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Organizar una feria de tradiciones en la comunidad.
- Invitar a familias y autoridades a conocer los productos.
- Reflexionar sobre la importancia de conservar la cultura.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Charla sobre la importancia de valorar las tradiciones.
- Preguntar qué tradiciones les gustaría que no se pierdan.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigar en familia y comunidad sobre tradiciones en riesgo.
- Formular preguntas sobre cómo fortalecerlas.
|
Etapa 3 | Planificación | - Diseñar un proyecto para promover una tradición específica.
- Decidir qué actividades realizarán: talleres, presentaciones, entrevistas.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Llevar a cabo las actividades en la comunidad.
- Crear un pequeño festival, feria o exposición de tradiciones.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexiones | - Evaluar el impacto en la comunidad y en los niños.
- Reflexionar sobre lo aprendido y cómo seguir conservando la cultura.
|
Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades de investigación y creación | ✔️ | ? | ❌ | Se observó interés y colaboración en el trabajo en equipo. |
Registro de información en fichas, álbum o mural | ✔️ | ? | ❌ | La información recopilada refleja tradiciones relevantes. |
Valoración y respeto por las prácticas culturales | ✔️ | ? | ❌ | Se evidenció interés en comprender y valorar la cultura comunitaria. |
Presentación final en comunidad, exposición o mural | ✔️ | ? | ❌ | La exposición fue clara y participativa. |
Reflexión sobre la importancia de las tradiciones | ✔️ | ? | ❌ | Los niños expresaron sentimientos y reconocimiento. |
Este esquema estructurado permite realizar un trabajo significativo, creativo y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la identidad cultural, la colaboración y el pensamiento crítico en segundo grado.