SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Comprensión y Producción de Textos
  • Asunto o Problema Principal: Falta de lectoescritura efectiva y significativa
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitario, basada en colaboración y participación activa
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Comprensión y producción de textos expositivos: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración
  • PDAs:
  • Planea, escribe, revisa y corrige textos descriptivos y expositivos, organizando ideas lógicamente y describiendo procesos familiares

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: "El misterio del parque" — lectura en voz alta de un texto narrativo que presenta un problema (ejemplo de texto expositivo con causa y efecto). Se invita a los niños a identificar personajes y problema (recuperación de conocimientos previos).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Alguna vez has tenido que resolver un problema o explicar cómo haces algo? Comparte tu experiencia con un compañero." (activación de conocimientos previos y motivación).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de ideas: en pequeños grupos, los niños seleccionan un proceso cotidiano (p.ej., cómo preparar un sándwich) y hacen un mapa mental o esquema visual que describa los pasos (material manipulable: fichas, dibujos, cartulina). Se relaciona con el contenido de descripción y organización lógica (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Construcción colectiva: en plenaria, cada grupo comparte su esquema y recibe retroalimentación del docente y compañeros, fortaleciendo la expresión oral y pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: "¿Qué aprendimos hoy sobre cómo describir procesos?" y registro en el cuaderno con una frase clave.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de clasificación: con tarjetas con diferentes textos cortos, los niños identifican cuáles son expositivos y cuáles narrativos, justificando su elección.
  • Actividad 2: Pregunta previa: "¿Qué elementos hacen que un texto expositivo sea claro y fácil de entender?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un texto expositivo en parejas: escogiendo un problema cercano (p.ej., la importancia de reciclar en la escuela), los alumnos planean y redactan un texto breve usando estructura problema-solución (material de apoyo: guías visuales y ejemplos). Revisan y mejoran su texto en grupos, promoviendo la colaboración.
  • Actividad 4: Comparación: usando dos textos sobre el mismo tema, analizan similitudes y diferencias, fomentando el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Socialización en grupos pequeños: compartir un fragmento de su texto y recibir sugerencias.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanza visual: mostrar imágenes relacionadas con causas y consecuencias (p.ej., una planta marchita por falta de agua). Los niños formulan hipótesis y explican qué creen que sucede.
  • Actividad 2: Cuestionamiento reflexivo: "¿Por qué es importante entender las causas y efectos en los textos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Escribir un texto expositivo breve: cada niño selecciona un evento cotidiano (ejemplo: por qué se cae una hoja, cómo funciona una bicicleta) y lo explica usando causa-consecuencia. Uso de organizadores gráficos para estructurar ideas.
  • Actividad 4: Corrección en parejas: revisan y mejoran sus textos, enfocándose en claridad y lógica.

Cierre:

  • Compartir en pequeño grupo: explicar en qué consiste su texto y qué aprendieron sobre causas y consecuencias.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: dramatizan una situación problemática (p.ej., un problema en la escuela) y proponen soluciones, relacionándolo con el texto expositivo.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Cómo podemos explicar a alguien cómo solucionar un problema? ¿Qué pasos son importantes?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un cartel o cartel digital: en equipos, diseñan un cartel que explique un problema y su solución usando un esquema sencillo y palabras clave. Incorporan elementos visuales y texto.
  • Actividad 4: Análisis y discusión: en plenaria, valoran los carteles y proponen mejoras, reforzando el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión escrita: "¿Qué aprendí sobre cómo organizar una explicación clara?" y registro en su cuaderno.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con textos cortos: buscar pares de textos relacionados (p.ej., problema y solución, causa y efecto).
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: "¿Por qué es importante revisar y corregir nuestros textos antes de terminarlos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Redacción final: en grupos, elaboran un texto expositivo completo sobre un tema de su interés (p.ej., cómo cuidar el ambiente en la escuela), aplicando estructura y revisión.
  • Actividad 4: Peer review: cada grupo intercambia su texto y da retroalimentación usando una rúbrica sencilla.

Cierre:

  • Presentación oral rápida de sus textos y autoevaluación del proceso, destacando lo aprendido y las habilidades desarrolladas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un texto expositivo organizado y claro que explique un proceso cotidiano, un problema y su solución, o una causa y efecto, elaborado en equipo. Incluye esquemas, mapas mentales o carteles visuales que acompañan la explicación escrita. Cada grupo presenta su producto en una exposición oral y escrita, demostrando comprensión y habilidades de revisión y corrección.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Organización lógica y clara del texto

Uso correcto de estructura problema-solución, causa-consecuencia

Inclusión de elementos visuales que apoyen la explicación

Participación activa en el trabajo en equipo y socialización

Capacidad para revisar y mejorar su texto


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: del trabajo en equipo, participación y comprensión durante actividades.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de estructuras y elementos en textos.
  • Rúbricas sencillas: para autoevaluación y coevaluación, con preguntas como:
  • ¿Pude organizar mis ideas claramente?
  • ¿Revisé y corregí mi texto?
  • ¿Colaboré con mis compañeros?
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustaría mejorar?

Estas estrategias fomentan la autoevaluación y el aprendizaje autónomo, alineados con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word