Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ¿Cómo reciclamos?
- Asunto o Problema Principal: Niños con autismo y que no saben leer bien
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodologías: Servicios, Basado en problemas, Investigación, Comunitario
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Contenidos:
- Valoración de los ecosistemas y su conservación responsable.
- Interculturalidad y sustentabilidad en relación con los pueblos originarios.
- Prácticas de prevención y cultura de cuidado del medio ambiente.
- Historia y aportaciones sociales en México relacionadas con el cuidado y la comunidad.
- Derechos humanos y protección del medio ambiente.
PDAs:
- Indagación sobre ecosistemas locales y su protección.
- Conocimiento y práctica de acciones sostenibles en comunidad.
- Reflexión sobre riesgos y amenazas a los ecosistemas y cómo reducir su impacto.
- Participación activa en acciones colectivas de cuidado ambiental.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Día 1: Lunes – Descubriendo nuestro ecosistema local
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: "El viaje de la gota de agua", donde los niños escuchan y observan imágenes del ciclo del agua y los ecosistemas (Fuente: Libro, Pág. X). Se invita a los niños a compartir si han visto algún río, árbol o animal cercano.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas abiertas sobre qué animales o plantas conocen en su comunidad y qué creen que pasa si no cuidamos nuestro entorno.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración manipulativa: Salida breve al patio o patio cercano para recolectar materiales naturales (hojas, piedras, insectos). Luego, en el aula, se realiza un mural colectivo donde cada niño añade lo que encontró, identificando flora y fauna local (relacionado con contenidos sobre ecosistemas y biodiversidad).
- Actividad 4: Presentación visual: Uso de imágenes y videos cortos para comprender la importancia del agua y los ecosistemas en la vida cotidiana (Fuente: Recursos digitales, Pág. Y).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Por qué es importante cuidar nuestro entorno? Cada niño comparte una idea sencilla.
- Registro gráfico: Dibujo colectivo del ecosistema local en una cartulina.
Día 2: Martes – Conociendo las culturas y su relación con la naturaleza
Inicio:
- Actividad 1: Video corto sobre comunidades originarias y su relación con la naturaleza (Fuente: Video educativo, Pág. Z).
- Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Cómo creen que las culturas antiguas cuidaban la tierra y los recursos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller creativo: Cada grupo recibe imágenes de diferentes culturas indígenas y, con materiales manipulables, crean un símbolo o máscara que represente su forma de cuidar la naturaleza.
- Actividad 4: Conversación guiada: ¿Qué acciones podemos aprender de esas culturas para cuidar nuestro entorno? Se promueve el pensamiento crítico y la comparación.
Cierre:
- Compartir en círculo las creaciones y reflexionar sobre la interculturalidad y la sustentabilidad.
- Dibujar en su cuaderno una acción que puedan realizar en casa o en la escuela para cuidar la naturaleza.
Día 3: Miércoles – Identificando amenazas y acciones responsables
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "El árbol y el niño", donde algunos niños representan a los árboles, animales o agua, y otros a los humanos. Se simulan situaciones que dañan el ecosistema (basura, tala, contaminación).
- Actividad 2: Pregunta de recuperación: ¿Qué pasa cuando no cuidamos los recursos naturales?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de casos: Se presentan imágenes o historias de contaminación y deterioro ambiental en la comunidad. Los niños, en grupos, discuten y proponen soluciones sencillas (recolección de basura, plantación de árboles, ahorro de agua).
- Actividad 4: Elaboración de cartelitos: Cada grupo diseña un cartel con un mensaje de cuidado ambiental, usando materiales reciclados y dibujo claro.
Cierre:
- Presentación de los cartelitos y reflexión: ¿Qué acciones podemos hacer para proteger nuestro ecosistema? ¿Por qué es importante que todos colaboren?
Día 4: Jueves – Creando acciones para regenerar y cuidar nuestro entorno
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rap: "Cuidar la Tierra", que refuerce la importancia del cuidado ambiental (Fuente: Canción popular adaptada).
- Actividad 2: Pregunta previa: ¿Qué podemos hacer en la escuela o en casa para ayudar a nuestro ecosistema?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colectivo: En pequeños grupos, planifican una acción comunitaria (plantar árboles, limpieza del parque, reciclaje en la escuela). Cada grupo crea un plan visual con pasos sencillos.
- Actividad 4: Preparación de materiales para la acción: Recoger botellas, papel, semillas, etc., para implementar en la jornada siguiente.
Cierre:
- Compartir ideas y compromisos: ¿Qué acción realizarán y cuándo? Reflexión sobre la importancia del trabajo en equipo y la responsabilidad compartida.
Día 5: Viernes – Acción comunitaria y reflexión final
Inicio:
- Actividad 1: Recordatorio y motivación: Breve video o historia sobre cómo pequeñas acciones cambian el mundo.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Qué acción haremos para cuidar nuestro ecosistema?
Desarrollo:
- Actividad 3: Ejecución de la acción comunitaria planificada (ejemplo: limpieza del espacio escolar, plantación de semillas). Se documenta con fotos o dibujos.
- Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo con fotos, dibujos y mensajes que reflejen lo aprendido y realizado.
Cierre:
- Socialización y evaluación grupal: Cada niño comparte qué acción hizo y qué aprendió.
- Registro final: Escriben o dibujan una promesa de cuidado para su comunidad y ecosistema.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué? Un mural colectivo titulado “Cuidamos nuestro ecosistema”, que incluya fotos, dibujos, y mensajes creados por los niños durante la semana, reflejando las acciones que propusieron y llevaron a cabo.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en actividades y reflexiones.
- Creatividad y claridad en los mensajes.
- Comprensión de la importancia del cuidado del ecosistema y las acciones responsables.
- Colaboración en la realización del mural y acciones comunitarias.
Relación con PDAs: Indagación sobre ecosistemas locales, propuestas de acciones sostenibles, reflexión sobre amenazas y participación en actividades colectivas.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante actividades manipulativas, discusiones y acciones, registrar avances y dificultades.
- Listas de cotejo: Para verificar participación, comprensión y colaboración en cada actividad.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
- Autoevaluación sencilla: Los niños pueden señalar en una carita si les gustó la actividad y qué aprendieron.
- Coevaluación: En pequeños grupos, valorar la colaboración y participación de sus compañeros mediante un esquema simple.
Este plan promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, integrando actividades creativas y manipulativas para niños con diferentes capacidades y necesidades.