SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Nombre del Proyecto: Salud sexual y reproductiva
Asunto o Problema Principal a Abordar: En este proyecto por indagación, mediante la observación y el análisis de datos, identificarás y responderás las dudas que hay sobre los factores de riesgo implicados en las prácticas sexuales. Todo esto te servirá en la toma de decisiones encaminadas a la prevención de embarazos adolescentes y de infecciones de transmisión sexual (ITS). También, construirás una toalla sanitaria que será útil en la higiene sexual femenina.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):

  • Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad e implicaciones socioculturales.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA):

  • Toma decisiones responsables e informadas relacionadas con la salud sexual y reproductiva, a partir de comprender que el ejercicio de la sexualidad es una decisión propia, en la que permean los valores, formas de pensar de cada persona y la cultura, y forma parte de los derechos sexuales.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día 1: Lunes

Inicio

  • Actividad 1: Dinámica de rompehielos: "El árbol de las preguntas"

Cada estudiante escribe en una hoja una duda o pregunta sobre el sistema reproductor o cambios en la pubertad, que colocarán en un árbol dibujado en la pizarra. Se leen algunas preguntas para motivar la curiosidad y hacer una lista de dudas comunes.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:

Se realiza un juego de "¿Qué sabes?" con tarjetas: los niños responden en voz alta o en equipo, sobre conceptos básicos del cuerpo humano y cambios en la pubertad. Se registran ideas previas para identificar conocimientos y posibles conceptos erróneos.

Desarrollo

  • Actividad 3: Introducción lúdica: "El mapa del cuerpo humano"

Con un cartel grande, los alumnos participan en un juego de colocación de piezas del cuerpo (puede ser con recortes o figuras en papel) en el mapa del cuerpo humano, específicamente en el sistema reproductor. Se explica cada parte, sus funciones y cambios en la pubertad (Fuente: <Libro>, Pág. X).

  • Actividad 4: Video animado interactivo

Visualización de un video corto y amigable sobre los cambios físicos en la pubertad y el sistema reproductor, con pausas para preguntas y reflexión en grupos pequeños.

Cierre

  • Actividad final: Reflexión en círculo

Cada estudiante comparte una cosa que aprendió y una duda que aún tenga, promoviendo la expresión oral y la escucha activa.


Día 2: Martes

Inicio

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas ilustradas

Tarjetas con imágenes del sistema reproductor, cambios en la pubertad, y conceptos clave. Se realiza en parejas o grupos pequeños, reforzando conocimientos previos y ampliando vocabulario.

  • Actividad 2: Preguntas rápidas "¿Verdadero o falso?" para activar conocimientos y aclarar ideas erróneas detectadas en el día anterior.

Desarrollo

  • Actividad 3: Investigación guiada en grupos

Cada equipo investiga sobre un factor de riesgo en prácticas sexuales (ejemplo: infecciones, embarazo no planeado). Usarán recursos didácticos manipulables (carteles, fichas) y fuentes confiables, para crear un póster informativo. La investigación incluye entender cómo tomar decisiones responsables (Fuente: <Libro>, Pág. Y).

  • Actividad 4: Socialización en círculo de los pósters

Cada grupo presenta su póster, explicando los riesgos y las decisiones responsables, promoviendo la expresión oral, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico.

Cierre

  • Actividad: Preguntas y respuestas en plenaria

Se realiza una lluvia de ideas sobre qué acciones pueden tomar para cuidar su salud y qué decisiones responsables pueden adoptar.


Día 3: Miércoles

Inicio

  • Actividad 1: Actividad de recuperación: "Palabras clave"

Se revisan conceptos importantes mediante un juego con palabras clave escritas en tarjetas, que los alumnos deben relacionar con definiciones o imágenes en una cartulina.

  • Actividad 2: Reflexión breve: ¿Por qué es importante conocer nuestro cuerpo y tomar decisiones informadas? Se comparte en pequeños grupos.

Desarrollo

  • Actividad 3: Taller práctico: "Construcción de una toalla sanitaria educativa"

Guiados por la maestra, los alumnos seguirán pasos para realizar una mini-toalla sanitaria con materiales simples (fieltro, tela absorbente, hilo, aguja) y aprenderán sobre higiene femenina, derechos y cuidado del cuerpo. Se enfatizará que es una práctica responsable y saludable, con enfoque en la salud y el respeto a la propia corporalidad.

  • Actividad 4: Debate guiado

¿Es importante que todos tengan acceso a productos de higiene? ¿Qué podemos hacer para promover el bienestar y el respeto? (Fuente: <Libro>, Pág. Z).

Cierre

  • Actividad: Compartir en parejas qué aprendieron sobre higiene y respeto, y cómo pueden aplicar esa información en su vida diaria.

Día 4: Jueves

Inicio

  • Actividad 1: Juego de roles: "Decisiones responsables"

En pequeños grupos, los estudiantes representan situaciones en las que deben decidir sobre su salud sexual y reproductiva, considerando valores, cultura y derechos. Se promueve la empatía y la reflexión crítica.

  • Actividad 2: Pregunta del día: ¿Qué factores influyen en nuestras decisiones sobre el cuerpo y la sexualidad? Se discuten en plenaria.

Desarrollo

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo

Cada grupo diseña una sección del mural con mensajes positivos y responsables sobre salud sexual y derechos, usando dibujos, palabras y símbolos. Se integran los contenidos aprendidos y las decisiones responsables (Fuente: <Libro>, Pág. W).

  • Actividad 4: Elaboración de un pequeño manual o cartel con consejos para decisiones responsables en salud sexual, que se compartirá con toda la comunidad escolar.

Cierre

  • Actividad: Presentación del mural y reflexión final

Cada grupo explica su sección y comparte qué mensaje quieren dejar a otros estudiantes.


Día 5: Viernes

Inicio

  • Actividad 1: Revisión rápida: "¿Qué aprendimos?"

Dinámica en la que los alumnos responden en voz alta o por escrito las principales ideas de la semana, usando palabras clave y dibujos.

  • Actividad 2: Autoevaluación inicial del proyecto

Cada estudiante reflexiona sobre qué conocimientos, habilidades y actitudes ha desarrollado respecto a la salud sexual y reproductiva.

Desarrollo

  • Actividad 3: Presentación del Producto Final

Los estudiantes muestran y explican su Producto de Desempeño: la toalla sanitaria construida, sus carteles, o el mural, resaltando lo que aprendieron sobre decisiones responsables, cambios en la pubertad y salud.

  • Actividad 4: Evaluación grupal y reflexiva

Se realiza una discusión guiada sobre los aprendizajes, retos y sentimientos, fomentando la auto y coevaluación mediante preguntas abiertas y rúbricas sencillas.

Cierre

  • Actividad: Compromisos personales y sociales

Cada alumno escribe o comparte un compromiso para cuidar su salud sexual y respetar los derechos de otros, promoviendo valores en la comunidad escolar.


Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una campaña educativa elaborada por los estudiantes que incluye un mural colectivo, un cartel con mensajes responsables, y una pequeña presentación donde explican qué aprendieron sobre el cuerpo, los cambios en la pubertad y decisiones responsables en salud sexual. Además, entregarán su toalla sanitaria educativa (o un modelo) y un folleto con consejos para promover la higiene y el respeto.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración

☑️

Participaron en todos los momentos y apoyaron a sus compañeros.

Comprensión de conceptos clave

☑️

Demuestran entendimiento de cambios en la pubertad y riesgos.

Toma de decisiones responsables

☑️

Explican acciones responsables y respetuosas.

Calidad del producto final (mural, cartel, manual)

☑️

Elaboración creativa, clara y significativa.

Reflexión y autoevaluación

☑️

Compartieron aprendizajes y compromisos.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades grupales y participativas.
  • Listas de cotejo para verificar participación y comprensión.
  • Rúbricas sencillas para evaluar presentación, creatividad y reflexión.
  • Preguntas abiertas en cada cierre para promover la autoevaluación y reflexión individual y grupal.
  • Uso de portafolios o bitácoras donde los estudiantes registren sus avances, dudas y aprendizajes de la semana.

Este plan promueve un enfoque activo, creativo y reflexivo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la participación, el respeto y la toma de decisiones informadas en salud sexual y reproductiva.

Descargar Word