SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: AGUAS OCEÁNICAS EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICO
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Características, distribución y uso económico de las aguas oceánicas en México.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios - ABPC)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula y comunidad local (propuestas de acción)
  • Metodología(s): ABPC, trabajo colaborativo, investigación, análisis crítico, comunicación oral y escrita
  • Ejes Articuladores: Inclusión, participación ciudadana, sustentabilidad, derechos humanos
  • Contenidos y PDAs:
  • Geografía: Distribución y dinámica de las aguas oceánicas y continentales en México y el mundo (PDA)
  • Matemáticas: Análisis estadístico y gráfica de datos sobre distribución de recursos hídricos
  • Cívica y Ética: Uso responsable de recursos naturales, derechos y obligaciones sobre recursos marinos (Fuente: Libro, Pág. 20-25)
  • Ciencias Naturales: Características físicas y dinámicas de las aguas oceánicas, impacto del cambio climático en los ecosistemas marinos (Fuente: Libro, Pág. 22-25)
  • Historia: La importancia económica y cultural del mar en México a través del tiempo

Desarrollo por Fases (ABPC) – Campos Formativos Relevantes

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Actividad: En equipos multidisciplinarios, analizar en qué consiste la distribución de las aguas oceánicas en el mundo y en México, con base en el texto (Fuente: Libro, Pág. 21-25).
  • Propósito: Reconocer cómo las características físicas y la distribución influyen en el desarrollo económico y en la sustentabilidad (Ciencias Naturales y Geografía).
  • Pregunta guía: ¿De qué manera la distribución y características del agua oceánica afectan la economía y la vida de las comunidades mexicanas?

Recuperación

  • Actividad: Realizar un mapa conceptual sobre los movimientos y características de las aguas oceánicas, recuperando conocimientos previos sobre el ciclo del agua, mares y océanos, y su relación con recursos económicos (Ciencias Naturales, Geografía).
  • Propósito: Conectar conocimientos previos con el contenido del texto y el contexto local.

Planificación

  • Actividad: Diseñar un plan de investigación con objetivos SMART para estudiar la distribución de recursos oceánicos en México y su impacto en comunidades específicas. Asignar roles según áreas: geografía, ciencias, civismo.
  • Propósito: Preparar un proyecto colaborativo con metas claras y específicas.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Actividad: Visitar virtual o físicamente zonas costeras mexicanas (playas, puertos, zonas de pesca) para recopilar datos sobre la distribución de recursos marinos y su uso económico.
  • Material: Mapas, cámaras, entrevistas con expertos o pescadores, recursos digitales interactivos.
  • Propósito: Relacionar la teoría con la realidad local y contextualizar la problemática.

Comprensión y producción

  • Actividad: Analizar los datos recopilados y presentar informes y mapas temáticos que destaquen las áreas de mayor actividad económica relacionada con las aguas oceánicas. Desarrollar propuestas de gestión sostenible del recurso, considerando aspectos sociales, económicos y ecológicos (Fuente: Libro, Pág. 22-25).
  • Actividad adicional: Crear modelos o maquetas digitales que expliquen la dinámica oceánica y su impacto en la economía regional.
  • Propósito: Fomentar el pensamiento crítico y la producción de conocimientos integrados.

Reconocimiento

  • Actividad: Reflexionar en grupo sobre los desafíos y oportunidades del uso sostenible de las aguas oceánicas en México. Elaborar un mural o presentación digital que resuma los aprendizajes y propuestas.
  • Propósito: Consolidar conocimientos y valorar el proceso de investigación.

Corrección

  • Actividad: Revisar los productos elaborados, ajustando la interpretación de datos y las propuestas de gestión, con retroalimentación entre pares y docente.
  • Propósito: Mejorar la calidad del producto final y fortalecer la revisión crítica.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Actividad: Sintetizar los aprendizajes en un documento colaborativo y preparar una exposición que integre aspectos geográficos, científicos, económicos y éticos del recurso oceánico en México.
  • Propósito: Consolidar conocimientos y habilidades interdisciplinarias.

Difusión

  • Actividad: Presentar el proyecto a la comunidad escolar y/o en plataformas digitales, promoviendo la conciencia sobre el uso responsable del agua oceánica y su importancia económica y ecológica.
  • Propósito: Fomentar la participación ciudadana y la responsabilidad social.

Consideraciones

  • Actividad: Elaborar un informe reflexivo sobre el impacto del proyecto en su comprensión del tema, las acciones futuras y la importancia de la inclusión en el manejo de recursos.
  • Propósito: Promover la metacognición y la conciencia ética.

Avances

  • Actividad: Evaluar el logro de los objetivos mediante rúbricas que valoren investigación, análisis crítico, trabajo en equipo y comunicación. Documentar el proceso y proponer próximas acciones para ampliar el conocimiento y la acción comunitaria.

Actividades Creativas y Significativas

  • Mapa interactivo digital: Crear un mapa de México que muestre las zonas de distribución oceánica, actividades económicas y áreas de conservación, usando herramientas digitales (Google Earth, GIS básico).
  • Simulación de corrientes oceánicas: Utilizar modelos manipulables o programas en línea para experimentar con las corrientes marinas y analizar su impacto en el clima y la economía.
  • Debate y foro comunitario: Organizar un debate sobre el uso sostenible de las aguas oceánicas, promoviendo la inclusión y la participación equitativa.
  • Video documental: Producción de un cortometraje con entrevistas, imágenes y explicaciones sobre la importancia de las aguas oceánicas en México y en el mundo, dirigido a diferentes públicos.
  • Propuesta de acción comunitaria: Diseñar campañas de sensibilización sobre la protección de las zonas costeras y los recursos marinos, considerando la perspectiva ética y social.

Evaluación y Producto Final

Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Propuesta:
Un Informe multimedial que incluya mapas, datos estadísticos, propuestas de gestión y reflexiones éticas, presentados en una exposición digital o en un evento escolar.

Criterios:

  • Calidad del análisis de datos y mapas.
  • Cohesión y claridad en la exposición.
  • Inclusión de propuestas sostenibles y éticas.
  • Uso de recursos digitales y materiales manipulables.
  • Participación activa y colaboración en equipo.

Rúbrica sencilla de evaluación

Criterio

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Satisfactorio)

1 (Necesita Mejorar)

Investigación y análisis

Datos bien fundamentados, interpretación profunda

Datos adecuados, interpretación correcta

Datos básicos, interpretación superficial

Datos insuficientes o incorrectos

Comunicación

Presentación clara, uso de recursos digitales

Presentación ordenada, recursos adecuados

Presentación algo desordenada

Difícil de entender, recursos limitados

Inclusión y ética

Reflexión profunda sobre impacto social y ambiental

Reflexión adecuada

Reflexión superficial

Falta de reflexión crítica

Trabajo en equipo

Colaboración efectiva, roles claros

Buena colaboración

Colaboración limitada

Poco trabajo en equipo


Este diseño promueve un análisis crítico, la investigación aplicada, la reflexión ética, la colaboración compleja y la integración de conocimientos en un proyecto que conecta con la realidad local y global, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word