SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del proyecto: Contrayendo soluciones para mi comunidad
  • Asunto o Problema principal: Alto consumo de drogas en jóvenes de la comunidad
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Comunidad local
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable
  • Contenidos y PDAs:
  • Geografía: Distribución de recursos, desigualdades socioeconómicas y territoriales (Fuente: Libro, Pág. 10-20)
  • Historia: Poblaciones originarias, cultura, roles sociales y participación juvenil (Fuente: Libro, Pág. 154-178)
  • Formación Cívica y Ética: Derechos humanos, convivencia, igualdad y justicia social (Fuente: Libro, Pág. 201-235)

Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes: Reconociendo el problema social y contextualizando la comunidad

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Video corto y dinámico sobre historias de jóvenes que enfrentan problemas de drogadicción y superación (uso de recursos digitales).
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos — Ronda de diálogo: ¿Qué saben sobre el consumo de drogas y sus efectos? ¿Han visto casos en su comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en equipos: ¿Qué recursos y desigualdades socioeconómicas existen en nuestra comunidad? — Mapas participativos y entrevistas a vecinos (Fuente: Pág. 10-20).
  • Actividad 4: Análisis crítico: ¿Cómo influye el entorno social y territorial en los problemas de drogas? Discusión guiada.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre las desigualdades y el problema del consumo en mi comunidad?
  • Socialización en plenario: presentación breve de los mapas y observaciones.

Martes: Explorando historias y culturas de nuestros pueblos originarios y su relación con la comunidad

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Mapa interactivo sobre pueblos originarios de México y sus formas de vida (recursos digitales).
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué conocen sobre las culturas indígenas y su visión de vida en armonía con la naturaleza?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura y análisis: fragmentos de textos sobre las cosmovisiones indígenas respecto a la tierra y la comunidad (Fuente: Libro, Pág. 154-178).
  • Actividad 4: Creación en equipos: Elaborar un mural digital o físico que refleje la relación entre cultura indígena y vida saludable, resaltando valores de respeto y comunidad.

Cierre:

  • Presentación de los murales y discusión: ¿Cómo pueden estas culturas aportar a solucionar los problemas actuales?
  • Reflexión escrita: ¿Qué valores de las culturas indígenas me inspiran para actuar en mi comunidad?

Miércoles: Analizando derechos y participación juvenil en la transformación social

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Dramatización o role play sobre movimientos juveniles por derechos y justicia social (ejemplo: movimientos contra la discriminación).
  • Actividad 2: Preguntas clave: ¿Qué derechos tienen los jóvenes? ¿Cómo pueden participar en la solución del problema del consumo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de derechos humanos: análisis de casos reales y discusión en grupos sobre cómo ejercer una participación activa y responsable.
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel o campaña digital: Propuestas para prevenir el consumo de drogas y promover la vida saludable, integrando derechos y responsabilidades (Fuente: Pág. 201-235).

Cierre:

  • Socialización de campañas y reflexiones: ¿Qué acciones concretas puedo realizar para mejorar mi comunidad?
  • Registro en un diario de aprendizaje: ¿Qué aprendí sobre mi rol en la comunidad?

Jueves: Planeando soluciones integrales y acciones comunitarias

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Presentación de un caso exitoso de intervención comunitaria contra las drogas, en video o en vivo.
  • Actividad 2: ¿Qué acciones se han propuesto y cuáles podemos crear en nuestro contexto?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de diseño de proyectos: en equipos, planear una campaña o actividad comunitaria para prevenir el consumo y promover estilos de vida saludables, considerando recursos, cultura y diversidad.
  • Actividad 4: Elaboración de un plan de acción con roles y responsables, con apoyo digital (puede usar plataformas colaborativas).

Cierre:

  • Presentación de los proyectos: ¿Qué impacto esperamos?
  • Reflexión grupal: ¿Qué habilidades y valores desarrollamos para actuar?

Viernes: Socialización, evaluación y compromiso con la comunidad

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Testimonios en video o relato de un joven que superó su adicción y ahora ayuda a otros.
  • Actividad 2: Reflexión individual y en grupo: ¿Qué cambios quiero promover en mi comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación de los productos finales (campañas, mural, plan de acción).
  • Actividad 4: Autoevaluación y coevaluación: mediante rúbrica sencilla se valoran aspectos como creatividad, pertinencia, trabajo en equipo y compromiso social.

Cierre:

  • Socialización de compromisos: cada grupo comparte su plan de acción y reflexiona sobre su papel en la transformación social.
  • Cierre con un pacto de compromiso juvenil por una comunidad saludable y libre de drogas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:

  • “Plan de acción comunitario para reducir el consumo de drogas y promover estilos de vida saludables”. Incluye: análisis del problema, investigación cultural, derechos y participación juvenil, y propuestas concretas.
  • Criterios de evaluación:
  • Pertinencia y profundidad del análisis (25%)
  • Creatividad y originalidad en las propuestas (25%)
  • Trabajo en equipo y participación activa (20%)
  • Impacto potencial y viabilidad del plan (15%)
  • Presentación clara y convincente (15%)

Este producto refleja la integración de contenidos de geografía, historia y civismo, y busca que los estudiantes sean agentes activos en su comunidad.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: participación en debates, actividades y trabajo colaborativo.
  • Registro de avances: portafolio digital o físico con notas, mapas, ideas y reflexiones diarias.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo puedo aplicar este conocimiento para mejorar mi comunidad?
  • Autoevaluación: reflexión escrita o en video sobre su proceso de aprendizaje y compromiso.
  • Coevaluación: retroalimentación entre pares usando rúbrica sencilla (criterios: creatividad, trabajo en equipo, pertinencia).

Rubrica de evaluación sencilla:

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita mejora (1)

Participación activa

Participa con liderazgo y entusiasmo

Participa de manera constante

Participa ocasionalmente

Poco participación

Creatividad en propuestas

Ideas innovadoras y relevantes

Ideas claras y factibles

Ideas básicas, poco innovadoras

Ideas poco desarrolladas

Trabajo en equipo

Colabora y aporta ideas en todo momento

Colabora en la mayor parte del tiempo

Colabora de manera limitada

Poco colaborativo

Presentación y claridad

Presenta con mucha organización y claridad

Presenta bien, con algunos detalles

Presenta de forma básica

Presentación desorganizada o confusa

Este proceso promueve la reflexión, la participación activa y la responsabilidad social en los adolescentes.


¿Quieres que adapte alguna sección o enfoque adicional?

Descargar Word