Nombre del Momento | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Identificación | ¿Qué sabemos de nuestras historias? | Se inicia con una lluvia de ideas en grupo: los niños comparten brevemente un suceso importante de su vida. Se realiza un mural colectivo donde colocan palabras o dibujos que reflejen esos momentos. Se plantea la pregunta: ¿Qué historias queremos contar en nuestra cápsula del tiempo? |
Recuperación | Conociendo nuestras historias | Se presenta un breve video o lectura (Fuente: Libro, Pág. 45) sobre la importancia de narrar nuestras experiencias. Luego, en parejas, los estudiantes comparten un suceso personal que les gustaría recordar y cómo se sienten al recordarlo, promoviendo la expresión oral y la empatía. |
Planificación | Diseñando nuestra historia | En equipos, los estudiantes seleccionan un suceso importante y hacen un plan: ¿Qué ocurrió? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo se sintieron? Se asignan roles: narrador, ilustrador, revisor. Se crea un esquema de historia, definiendo los elementos narrativos: inicio, desarrollo, clímax y cierre. |
Nombre del Momento | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Acercamiento | Escribiendo nuestro relato | Los alumnos comienzan a redactar su narrativa autobiográfica en borradores. Se ofrecen fichas de apoyo con ejemplos de tiempos verbales y estructura (Fuente: Libro, Pág. 52). Se fomenta la revisión entre pares con preguntas guía: ¿Es clara tu historia? ¿Usaste tiempos adecuados? |
Comprensión y producción | Ilustrando la historia | Los estudiantes crean ilustraciones que acompañarán su relato. Se utilizan materiales manipulables como cartulina, lápices de colores y recortes para hacer la presentación más visual y significativa. Se trabaja en la cohesión entre texto e imagen, promoviendo la creatividad y la expresión artística. |
Reconocimiento | Compartiendo y retroalimentando | En círculo, los niños presentan su relato y sus ilustraciones. La clase realiza una autoevaluación y coevaluación con rúbricas sencillas: claridad, creatividad, uso de tiempos verbales. Se reflexiona sobre el proceso y los aprendizajes logrados. |
Corrección | Mejorando nuestro relato | Se revisan en grupo los relatos, identificando aspectos positivos y áreas de mejora. Se realizan ajustes en los textos y las ilustraciones, promoviendo la autocrítica constructiva. |
Nombre del Momento | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Integración | Creando la cápsula del tiempo | Los relatos y las ilustraciones se recopilan en un formato digital o en una caja física decorada (la cápsula). Se añaden etiquetas, fechas y una breve reflexión de cada participante sobre la historia compartida. Se fomenta el trabajo colaborativo y el sentido de comunidad. |
Difusión | Compartiendo con la comunidad | Se organiza una exposición en la escuela donde los estudiantes presentan sus relatos a otros grados, padres o comunidad. Se puede grabar un video de las presentaciones para compartir en línea, promoviendo la identidad cultural y el reconocimiento del esfuerzo de los alumnos. |
Consideraciones | Reflexión sobre el proceso | Se realiza una sesión de reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustó? ¿Qué nos fue difícil? Se realiza un mural con frases y dibujos que reflejen el proceso y los logros. |
Avances | Evaluando nuestro proyecto | Se revisa el producto final y la participación de cada alumno. Se realiza una autoevaluación con preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? Se establecen próximos pasos para seguir contando historias y perfeccionando la narración oral y escrita. |
Producto de Desempeño Auténtico (PDA):
Criterios de evaluación:
Estrategias de evaluación:
Este diseño promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración de la historia personal, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la identidad, cultura y comunidad entre los estudiantes.