Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: ACORDAMOS COLECTIVAMENTE NORMAS Y ACUERDOS DE CONVIVENCIA EN EL AULA
Asunto o Problema: Reflexionar sobre la importancia de tomar y respetar acuerdos, normas y reglas de convivencia pacífica y positiva, y decidir, en conjunto, las normas que regirán en el aula para promover un ambiente de respeto y colaboración.
Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje basado en proyectos comunitarios)
Escenario: Aula
Metodología: Comunitaria, participativa y reflexiva
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Apropiación de culturas a través de la lectura y escritura
Contenidos: Normas de convivencia, valores de respeto, responsabilidad, colaboración, comunicación asertiva.
PDAs: Elaboración de un Código de Convivencia colectivo, presentación en formato visual y escrito, y reflexión grupal sobre el proceso.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una dinámica lúdica llamada "El mural de las normas" donde cada niño dibuja o expresa mediante palabras qué reglas les gustaría tener en el aula.
- Dialogar sobre qué son las normas y por qué son importantes en diferentes ámbitos (familia, escuela, comunidad).
- Levantar una lluvia de ideas sobre las normas que ellos creen que deben existir en su aula.
|
| Recuperación | - Realizar una actividad de ‘¿Qué sé?’, donde los estudiantes compartan experiencias sobre normas que han respetado o ignorado en otros contextos.
- Utilizar un mural o cartel con imágenes y palabras relacionadas con normas y respeto, para activar conocimientos previos.
- Preguntar: ¿Qué pasa cuando las normas no se cumplen? ¿Qué beneficios trae respetar las normas? (Fuente: Libro, Pág. 45).
|
| Planificación | - En pequeños grupos, los niños diseñan un borrador del código de convivencia que desean implementar en su aula.
- Definir roles: quién recopila ideas, quién dibuja, quién redacta.
- Organizar una asamblea para presentar las propuestas y acordar las normas finales que integrarán el código.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Crear un cartel grande con las normas acordadas, decorado por los niños, y colocarlo en un lugar visible del aula.
- Representar escenas de convivencia positiva mediante dramatizaciones, en las que se muestren las normas en acción.
- Realizar una actividad de "El espejo", en la que los niños reflexionen sobre cómo se comportan respecto a las normas.
|
| Comprensión y producción | - Investigar en libros, videos o recursos digitales sobre la importancia de normas y valores sociales.
- Escribir un pequeño cuento o historia donde los personajes enfrentan un conflicto por no seguir normas, y cómo lo resuelven respetando acuerdos.
- Crear un cartel colaborativo que explique por qué cada norma es importante, usando ilustraciones y palabras.
|
| Reconocimiento | - Realizar una actividad de reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre normas? ¿Qué fue fácil o difícil?
- Completar una ficha de autoevaluación sobre su participación en la elaboración y construcción del código.
- Compartir en parejas qué norma les gustó más y por qué.
|
| Corrección | - Revisar en grupo si las normas elaboradas reflejan los valores y necesidades del aula.
- Ajustar y mejorar el cartel y el código, incorporando sugerencias.
- Practicar las normas mediante juegos de roles y simulaciones.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Implementar el código de convivencia en el día a día del aula.
- Realizar actividades donde los niños practiquen las normas, como "El rincón de las buenas acciones".
- Registrar en un diario de aula ejemplos de convivencia positiva.
|
| Difusión | - Preparar una presentación (poster, video, dramatización) para mostrar a la comunidad escolar su proceso y acuerdos.
- Invitar a padres y otros docentes a una pequeña reunión para compartir el código y su importancia.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre el proceso: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos costó? ¿Qué podemos mejorar?
- Elaborar un mural o cartel con frases reflexivas sobre la convivencia.
- Promover una rueda de palabras donde cada niño exprese sus sentimientos respecto a la experiencia.
|
| Avances | - Evaluar si el código se está respetando y si ha mejorado la convivencia.
- Realizar una actividad de reconocimiento, entregando diplomas o stickers por buen comportamiento.
- Planificar futuras actividades para reforzar las normas, como campañas de respeto.
|
Texto de referencia (si aplicara)
(Fuente: Libro, Pág. 45): "Las normas son acuerdos que establecemos para convivir en armonía, respetando los derechos y responsabilidades de cada uno. Cuando todos las cumplimos, creamos un ambiente donde nos sentimos seguros y valorados."
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Creación del Código de Convivencia en formato visual y escrito, presentado en una exposición grupal en el aula y en la comunidad escolar.
Criterios de evaluación:
- Claridad y pertinencia de las normas propuestas.
- Participación activa en todas las etapas del proyecto.
- Creatividad en el diseño del cartel y la presentación.
- Reflexión personal sobre el proceso y el aprendizaje.
Evaluación:
- Rúbrica sencilla para evaluar la participación y colaboración (ejemplo: aporta ideas, respeta turnos, trabaja en equipo).
- Preguntas abiertas para la autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre las normas? ¿Cómo puedo contribuir a mantener un buen ambiente en mi aula?
Este proyecto promueve la reflexión crítica, la colaboración activa y la apropiación de valores esenciales para una convivencia sana, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptado a las capacidades de niños de 10 años.