Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Escribamos un cuentos
Asunto o Problema Principal: Elaboración colectiva de cuentos donde los niños describen personajes y lugares, identificando signos de puntuación (puntos, comas y signos que acompañan a las letras).
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología: Comunitaria
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Contenidos:
- Descripción de objetos, lugares y seres vivos.
- PDAs:
- Elaboran colectivamente cuentos, versos rimados y otros textos con secuencia lógica, descripción de personajes y lugares (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo de la Planeación Quincenal
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte un objeto favorito y explica por qué le gusta, promoviendo la expresión oral y la descripción.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre cuentos? (Preguntas abiertas y dibujos en el pizarrón).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del proyecto: explicación sencilla sobre qué es un cuento y cómo podemos describir personajes y lugares.
- Actividad 4: Juego manipulativo: con figuras de personajes y lugares (recortes, muñecos), los niños describen en voz alta, identificando signos de puntuación (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Socialización en círculo: cada equipo comparte una idea de qué les gustaría incluir en su cuento.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento en cadena: cada niño dice una frase para construir un cuento colectivo, enfocándose en describir personajes y lugares.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué detalles hacen que un cuento sea interesante?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura: en equipos, dibujan y describen a un personaje y un lugar que incluirán en su cuento.
- Actividad 4: Uso de material manipulable: tarjetas con frases y signos de puntuación para montar oraciones.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las descripciones creadas, resaltando signos de puntuación.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Quién soy?": un niño describe un personaje sin nombrarlo y los demás adivinan, enfatizando en detalles descriptivos.
- Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué signos de puntuación usamos en las descripciones?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de fichas: cada niño escribe una breve descripción de su personaje o lugar usando puntos y comas.
- Actividad 4: Visualización: collage de personajes y lugares a partir de recortes, con descripciones escritas.
Cierre:
- Presentación de las fichas y discusión sobre la importancia de los signos en la escritura.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Adivinanzas y trabalenguas: para activar la atención y practicar la descripción oral.
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué aprendimos sobre describir personajes y lugares?
Desarrollo:
- Actividad 3: Escribir un párrafo colectivo en la pizarra, describiendo un lugar y un personaje con ayuda guiada.
- Actividad 4: Juego de roles: dramatización de escenas en las que usan sus descripciones.
Cierre:
- Reflexión en plenaria: ¿Cómo nos ayudaron las descripciones a imaginar mejor las historias?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima creativa sobre personajes y lugares para reforzar el vocabulario.
- Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Qué elementos necesitamos para hacer nuestro cuento interesante?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un esquema visual: los equipos diseñan un mapa o dibujo del cuento con sus personajes y escenarios.
- Actividad 4: Preparación del borrador del cuento: cada equipo comienza a escribir su historia usando las descripciones elaboradas.
Cierre:
- Compartir avances y comentarios entre equipos.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con palabras y signos de puntuación relacionadas con los cuentos.
- Actividad 2: Revisión rápida de lo realizado: ¿Qué nos falta para terminar nuestro cuento?
Desarrollo:
- Actividad 3: Revisión y corrección en equipo: intercambian sus borradores, verificando uso correcto de signos y descripciones.
- Actividad 4: Añaden detalles finales y dibujos.
Cierre:
- Presentación en pequeños grupos de los relatos terminados.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Preguntas abiertas: ¿Qué les gustó más de crear su cuento?
- Actividad 2: Motivación: ¿Cómo podemos hacer que nuestro cuento sea aún más interesante?
Desarrollo:
- Actividad 3: Incorporación de versos rimados o frases creativas en los cuentos, promoviendo la expresión artística.
- Actividad 4: Ensayo general para la lectura en voz alta.
Cierre:
- Compartir en familia o con otros grupos la lectura de sus cuentos.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de dramatización: representan escenas de su cuento.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos sobre describir y escribir historias?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un libro colectivo: encuadernación sencilla con las historias de todos los equipos.
- Actividad 4: Decoración y personalización del libro.
Cierre:
- Celebración y lectura en conjunto del libro terminado.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Refuerzo visual: revisión de signos de puntuación con carteles y ejemplos.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Por qué es importante usar signos en nuestras historias?
Desarrollo:
- Actividad 3: Autoevaluación: cada niño revisa su trabajo y responde preguntas sobre lo aprendido.
- Actividad 4: Coevaluación en pares, usando una sencilla rúbrica: ¿El cuento tiene personajes, lugares y signos?
Cierre:
- Reflexión grupal y comentarios sobre el proceso de creación.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Resumen en forma de canción o poema sobre lo aprendido en las dos semanas.
- Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué fue lo más divertido o difícil de hacer nuestro cuento?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación final: cada equipo comparte su cuento con la clase.
- Actividad 4: Evaluación final y entrega del Producto Desempeño Auténtico.
Cierre:
- Fiesta literaria: celebración del esfuerzo y creatividad de todos.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué crearán los niños?
Un libro colectivo de cuentos ilustrados, escrito y narrado por los alumnos, que incluye descripciones de personajes y lugares, con signos de puntuación adecuados.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Descripción de personajes y lugares | ✅ | ? | ❌ | Se explican claramente con detalles. |
Uso correcto de signos de puntuación | ✅ | ? | ❌ | Uso adecuado de puntos, comas y signos en las descripciones. |
Coherencia y secuencia del cuento | ✅ | ? | ❌ | La historia tiene lógica y fluye bien. |
Participación en equipo y presentación | ✅ | ? | ❌ | Todos aportaron y compartieron con entusiasmo. |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades, observando participación, creatividad y uso correcto de signos.
- Listas de cotejo: para verificar si cada niño describió personajes y lugares, y usó signos de puntuación.
- Autoevaluación: preguntas reflexivas como: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar en mi cuento?
- Coevaluación: en pares, usando la rúbrica, comentando de manera respetuosa y constructiva.
Este proceso promueve una pedagogía inclusiva, participativa y significativa, alineada con la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración.