A continuación, se presenta el desarrollo detallado del proyecto educativo "Pérdida de conexión a internet" para Segundo Grado de Secundaria, estructurado en fases según la metodología de aprendizaje servicio (AS). Se consideran los contenidos y PDA correspondientes a cada materia, así como la integración de saberes y habilidades para promover análisis crítico, argumentación, trabajo colaborativo y aplicación en contextos reales.
Campo Formativo | Actividad | Descripción | Materiales/Recursos | Referencias |
---|---|---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Lluvia de ideas y debate | Los estudiantes expresan sus experiencias y conocimientos sobre la conexión a internet, su uso diario, y las dificultades ante fallas en los datos móviles. Se promueve un debate estructurado sobre la importancia de la conectividad en la vida cotidiana y en la comunidad. | Pizarra, fichas de reflexión, recursos digitales con ejemplos de noticias y testimonios. | (Fuente: Libro, Pág. 4-5) |
Pensamiento Matemático | Análisis de datos y estadísticas | Se recopilan datos sobre el uso de internet en la comunidad, cantidad de fallas reportadas, tiempo sin conexión, y recursos económicos de acceso. Se analizan gráficos y porcentajes para comprender la magnitud del problema. | Gráficas, hojas de cálculo, datos estadísticos. | - |
Conocimiento de la Sociedad y la Cultura | Mapa conceptual del impacto social | En grupos, elaboran mapas conceptuales sobre cómo la pérdida de conexión afecta distintos aspectos sociales: educación, salud, economía, comunicación. | Cartulina, marcadores, recursos digitales. | (Fuente: Libro, Pág. 6-7) |
Tecnología | Reconocimiento de sistemas técnicos | Se revisan ejemplos de sistemas artesanales, industriales y automatizados en la comunidad, relacionando con procesos técnicos y su vínculo con la ciencia y sociedad. | Imágenes, videos, modelos manipulables. | (Fuente: Libro, Pág. 10-11) |
Campo Formativo | Actividad | Descripción | Materiales/Recursos | Referencias |
---|---|---|---|---|
Pensamiento Científico y Tecnológico | Investigación en campo y análisis comparativo | Los estudiantes visitan centros de tecnología comunitaria, talleres artesanales, empresas de servicios de internet, y documentan sus procesos técnicos, recursos utilizados y desafíos. Se comparan sistemas artesanales, industriales y automatizados, identificando sus características, ventajas y limitaciones. | Cuadernos de campo, cámaras, fichas de observación, entrevistas. | (Fuente: Libro, Pág. 16-17) |
Pensamiento Crítico y Argumentación | Debate estructurado | Se organiza un debate sobre cuál sistema técnico sería más sostenible y adaptable ante la problemática de pérdida de internet, considerando aspectos sociales, económicos y ambientales. | Guías de debate, notas, recursos digitales. | - |
Educación Socioemocional | Reflexión sobre el impacto personal y comunitario | Reflexión individual y grupal sobre cómo la pérdida de conexión afecta su proyecto de vida, relaciones sociales y comunidad. Se promueve la empatía y conciencia social. | Cuadernos, guías de reflexión. | - |
Conocimiento de la Sociedad y la Cultura | Análisis de conocimientos ancestrales | Se revisan conocimientos tradicionales y técnicas artesanales que conservan la memoria cultural, reconociendo su valor y relación con procesos técnicos. | Materiales artesanales, textos, recursos digitales. | (Fuente: Libro, Pág. 18-19) |
Campo Formativo | Actividad | Descripción | Materiales/Recursos | Referencias |
---|---|---|---|---|
Tecnología | Diseño de sistemas técnicos alternativos | En grupos, diseñan propuestas de sistemas artesanales, comunitarios o tecnológicos para mejorar la conectividad, considerando recursos locales, sostenibilidad y participación comunitaria. | Materiales reciclados, cartulinas, software de diseño, prototipos simples. | (Fuente: Libro, Pág. 20-21) |
Educación para la Vida y la Naturaleza | Planificación de acciones de aprendizaje-servicio | Elaboran un plan de intervención comunitaria para sensibilizar sobre la importancia de la conectividad y promover soluciones participativas. | Guías de planificación, recursos digitales, contactos con comunidades. | - |
Lenguaje y Comunicación | Elaboración de informes y presentaciones | Preparan informes escritos y presentaciones orales para comunicar sus propuestas a docentes, comunidad y autoridades educativas o tecnológicas. | Computadoras, software de presentaciones, carteles. | - |
Conocimiento de la Sociedad y la Cultura | Diálogo con actores comunitarios | Realizan entrevistas y mesas de diálogo con habitantes, técnicos y autoridades para validar sus propuestas y enriquecerlas con saberes comunitarios. | Grabadoras, cuestionarios, recursos digitales. | - |
Campo Formativo | Actividad | Descripción | Materiales/Recursos | Referencias |
---|---|---|---|---|
Tecnología y Ciencias | Construcción de prototipos y pruebas | Los estudiantes construyen prototipos sencillos de sistemas artesanales o tecnológicos diseñados, los prueban en el contexto comunitario y ajustan según resultados. | Materiales reciclados, herramientas básicas, manuales. | (Fuente: Libro, Pág. 22-23) |
Educación Socioemocional | Reflexión sobre el proceso y el impacto | Reflexión individual y grupal acerca de la experiencia, los aprendizajes, los retos y el impacto social del proyecto. Se fomenta la autocrítica y la valoración del trabajo en equipo. | Cuadernos de reflexión, rúbricas de autoevaluación. | - |
Lenguaje y Comunicación | Elaboración de informe final y difusión | Redacción de un informe final que integre la investigación, propuestas, resultados y aprendizajes. Se difunde en medios escolares y comunitarios. | Computadoras, plataformas digitales, carteles. | - |
Autoevaluación y Coevaluación | Evaluación del proceso y producto | Se utiliza una rúbrica para evaluar el proceso de trabajo, la innovación, el compromiso social y la calidad del producto final. | Rúbricas, cuestionarios de reflexión. | - |
Este diseño promueve un aprendizaje profundo, contextualizado y transformador, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo que los adolescentes no solo conozcan, sino que también actúen críticamente en su realidad social y tecnológica.