Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Cihuatl, sembrando historias de mi comunidad
Asunto o Problema: Comprensión y producción de textos informativos sobre temas culturales y científicos relacionados con la comunidad y el cuerpo humano.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Comunidad local y aula
Metodología: Comunitario, participativo y colaborativo
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Textos expositivos: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración.
- PDA Lenguajes: Formular preguntas para localizar información y reflexionar sobre el uso de acentos en palabras interrogativas.
- Saberes Científicos: Función del corazón y vasos sanguíneos, cuidado del sistema circulatorio (contexto sociocultural).
- PDA Científico: Indagar y explicar con modelos la función del corazón y vasos sanguíneos en el intercambio gaseoso.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Plática breve sobre la importancia de conocer nuestro cuerpo y nuestra comunidad, usando un mapa o imágenes de la comunidad y del cuerpo humano.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre el sistema circulatorio y las historias de su comunidad? Los niños dibujan en una hoja lo que recuerdan y comparten en pareja.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a los textos expositivos mediante un cuento local que hable sobre la vida en su comunidad (Fuente: Libro local, pág. 12). Se hace una lectura guiada y se preguntan: ¿Qué problema o tema se presenta? ¿Qué información quieren aprender?
- Actividad 4: Charla participativa sobre cómo formular preguntas para buscar información: ¿Qué, Cómo, Cuándo, Dónde, Por qué? Se realiza un juego de preguntas y respuestas usando imágenes del cuerpo y de la comunidad.
Cierre:
- Reflexión en voz alta: ¿Por qué es importante aprender sobre nuestro cuerpo y comunidad? Cada niño comparte una idea en una tarjeta o en su cuaderno.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “Adivina quién”: un niño describe una parte del cuerpo o un elemento de su comunidad sin nombrarlo, y los demás adivinan.
- Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué preguntas usamos para buscar información? Los niños repiten en voz alta las palabras interrogativas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo: “Mi comunidad y mi cuerpo”, en el que cada niño dibuja y escribe una breve descripción de un elemento de su comunidad o una parte del sistema circulatorio (Fuente: Libro, pág. 18).
- Actividad 4: Uso de materiales manipulables: modelos de vasos sanguíneos hechos con plastilina o tubos de papel para entender cómo circula la sangre (PDA: Indaga y explica con modelos la función del corazón y vasos).
Cierre:
- En círculo, cada niño comparte qué aprendió hoy y qué pregunta aún tiene sobre el cuerpo o la comunidad.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre el corazón y la circulación para activar la memoria motriz y auditiva.
- Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué sabemos sobre el corazón? ¿Para qué sirve? Los niños responden en voz alta o mediante un esquema en el pizarrón.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento simple: con un globo y un tubo de plástico, simulan cómo se llena y vacía el corazón. Se explica la función de los vasos sanguíneos (Fuente: Libro, pág. 22).
- Actividad 4: Elaboración de un cartel con esquema del sistema circulatorio, señalando las arterias y venas, y su función en el intercambio de gases.
- Actividad 5: Preguntas reflexivas: ¿Cómo cuidamos nuestro corazón? ¿Qué prácticas sociales y culturales ayudan a mantenernos sanos?
Cierre:
- Puesta en común: ¿Qué información nueva aprendimos sobre el corazón y los vasos? ¿Qué duda quedó?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: los niños representan a las arterias, venas, y el corazón en un circuito de circulación, siguiendo instrucciones del docente.
- Actividad 2: Revisión de las preguntas formuladas: ¿Qué información buscamos? ¿Qué palabras interrogativas usamos? Se refuerza el uso correcto de acentos en palabras interrogativas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada de un texto expositivo sobre el cuidado del sistema circulatorio (Fuente: Texto adaptado, pág. 45). Los niños subrayan las ideas principales y hacen un mapa mental.
- Actividad 4: Elaboración de preguntas para un pequeño cuestionario sobre el tema, promoviendo el pensamiento crítico y la investigación.
Cierre:
- Discusión en grupo: ¿Qué acciones podemos realizar para cuidar nuestro corazón y vasos sanguíneos? Se comparte en plenaria.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “Bingo de Preguntas”: con palabras interrogativas y conceptos del sistema circulatorio.
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué aprendimos esta semana sobre la comunidad, el cuerpo y cómo cuidarlo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colaborativo: cada grupo plasma un esquema del sistema circulatorio, integrando información de todo lo aprendido.
- Actividad 4: Preparación del Producto de Desempeño: un cartel informativo sobre “Cómo cuidar mi corazón y mi comunidad”, con ilustraciones y texto, usando las preguntas que formularon.
Cierre:
- Presentación del mural y del cartel en una feria educativa para compartir el conocimiento con otros grupos o con la comunidad escolar.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un cartel informativo titulado “Cuidando nuestro corazón y comunidad”, que incluye:
- Un esquema visual del sistema circulatorio (arterias, venas y corazón).
- Consejos para mantenernos sanos y fortalecer nuestro corazón, vinculados con prácticas culturales y sociales.
- Preguntas reflexivas y respuestas elaboradas durante la semana.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye esquema y conceptos clave del sistema circulatorio | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza preguntas y respuestas en su contenido | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presenta información clara, creativa y visualmente atractiva | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra comprensión del cuidado del cuerpo y la comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación participativa: Durante las actividades, registrar el interés, participación y comprensión de los niños.
- Listas de cotejo: Para verificar la inclusión de conceptos y preguntas en los productos.
- Rúbricas sencillas: Evaluar la creatividad, claridad y trabajo en equipo en el cartel y mural.
- Preguntas reflexivas frecuentes: En sesiones de cierre, preguntar qué aprendieron, qué dudas tienen y cómo pueden aplicar lo aprendido.
- Autoevaluación y coevaluación: Los niños revisan su trabajo y el de sus compañeros, usando guías simples que reflejen los criterios anteriores.
Este plan promueve el aprendizaje activo, contextualizado y significativo, integrando contenidos científicos y culturales, y fomentando habilidades de pensamiento crítico, expresión oral y colaboración en un enfoque formativo y participativo.