Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Eco ladrillos
- Asunto o Problema: Problema ambiental relacionado con la gestión de residuos y su impacto en la salud y el entorno
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad local, en la escuela y alrededores
- Metodología(s): Servicios, aprendizaje basado en proyectos, participación activa y colaborativa
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico
- Contenidos seleccionados:
- Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud.
- PDAs:
- Indaga y describe el impacto de las actividades humanas del entorno natural del lugar donde vive, y establece relaciones causa-efecto en la naturaleza y en la salud de las personas.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: Los niños comparten cómo cuidan su entorno y qué saben sobre residuos y basura. Se realiza un mural colectivo con ideas previas.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué residuos conocen y qué hacen con la basura en casa y en la escuela. Se muestra una caja con diferentes tipos de residuos (papel, plástico, residuos orgánicos) para activar ideas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Charla participativa: ¿Qué son los residuos y cómo afectan nuestro ambiente y salud? Se comparte un cuento visual sobre un niño que recicla y cuida su comunidad (Fuente: Cuento ecológico, pág. 12).
- Actividad 4: Juego de roles: Los niños representan escenas donde diferentes actividades humanas generan residuos y afectan la salud. Se reflexiona sobre las causas y efectos.
Cierre:
- Actividad final: Los niños dibujan en una cartulina lo que aprendieron sobre residuos y su impacto, compartiendo sus dibujos con el grupo. Se relaciona con la idea de cuidar su entorno.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de calentamiento: "¿Qué residuos puedes reciclar?" con tarjetas y objetos reales.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas guiadas sobre qué hacen en casa con la basura, qué pasa si no se recicla.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de exploración: Se visitan áreas cercanas a la escuela donde hay basura acumulada. Los niños observan y registran qué tipos de residuos encuentran, usando fichas de registro (Fuente: Observación participativa, pág. 45).
- Actividad 4: Discusión en grupo: ¿Qué pasa con la basura si no se elimina? Introducción al concepto de contaminación y su impacto en la salud y la naturaleza.
Cierre:
- Actividad final: Elaboran un mapa mental colectivo con causas y efectos del mal manejo de residuos, usando dibujos y palabras clave.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de clasificación: Los niños reciben objetos y los clasifican en reciclables y no reciclables, explicando su elección.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué podemos hacer para reducir los residuos en casa y en la comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Experiencia práctica: Construcción de eco ladrillos con botellas PET y residuos plásticos (material manipulable). Se muestran ejemplos visuales y videos cortos de procesos de reciclaje (Fuente: Video tutorial, pág. 22).
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Cómo ayudaría hacer eco ladrillos a cuidar nuestro ambiente y nuestra salud? Se promueve el pensamiento crítico y la expresión oral.
Cierre:
- Actividad final: Los niños crean un cartel con el proceso para hacer eco ladrillos y sus beneficios, listo para compartir en la comunidad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de motivación: "¿Qué podemos construir con eco ladrillos?" con ejemplos visibles (bancos, maceteros).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas sobre cómo reducir residuos y qué beneficios trae reutilizar materiales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de construcción: Los niños, en pequeños grupos, comienzan a armar un eco ladrillo con botellas y residuos (si es posible, en el aula o en un espacio preparado). Se reflexiona sobre el proceso y los desafíos.
- Actividad 4: Investigación compartida: ¿Qué otras cosas podemos construir con eco ladrillos? Se propone diseñar un pequeño mural o banco para la comunidad.
Cierre:
- Actividad final: Presentación rápida de los avances y reflexiones del día, destacando el trabajo en equipo y el cuidado del ambiente.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reflexión: "El árbol de las acciones". Cada niño comparte una acción que puede hacer para cuidar el ambiente y reducir residuos.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué aprendí esta semana y cómo puedo colaborar en mi comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Socialización del Producto final: Se exhiben los eco ladrillos construidos y los cartelitos explicativos. Los niños narran cómo los hicieron y qué impacto tendrá su uso en la comunidad.
- Actividad 4: Evaluación formativa: Preguntas abiertas y autoevaluación del proceso de aprendizaje, reconocimiento del esfuerzo y participación.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal y compromiso: Cada niño expresa una acción concreta para cuidar su comunidad y el ambiente, firmando un “Compromiso ecológico” en una cartulina.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Los estudiantes crearán un “Mural comunitario ecológico” en el que presentarán los eco ladrillos construidos, acompañados de una explicación visual y oral sobre su proceso, beneficios y cómo contribuyen a cuidar su entorno. También incluirán dibujos y mensajes sobre el impacto de los residuos en la salud y la naturaleza.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participó activamente en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explicó el proceso de construcción de eco ladrillos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demostró comprensión del impacto ambiental y en la salud | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colaboró en la elaboración del mural y en la socialización | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresó ideas sobre cómo cuidar el ambiente | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, tomando notas sobre participación, interés y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar el cumplimiento de tareas específicas.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron y qué pueden hacer diferente.
- Rúbrica sencilla: para evaluar el producto final y la participación en el proceso, considerando aspectos como creatividad, trabajo en equipo y comprensión del impacto ambiental.
Este enfoque promueve una participación activa, fomenta el pensamiento crítico y sensibiliza a los niños sobre la importancia del cuidado del entorno, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.