Lenguajes (Contenidos) |
|
---|---|
Lenguajes (PDA) |
|
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) |
|
Saberes y Pensamiento Científico (PDA) |
|
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos) |
|
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA) |
|
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) |
|
De lo Humano y lo Comunitario (PDA) |
|
Campo | Actividad | Detalle |
---|---|---|
Identificación | Diálogo inicial | En comunidad, dialogar sobre qué saben los niños acerca del crecimiento y los cambios físicos y emocionales en la pubertad, usando preguntas abiertas: "¿Qué cambios han notado en su cuerpo y sentimientos?" |
Recuperación | Exploración de conocimientos previos | Juego de memoria visual con imágenes de etapas del desarrollo humano (infancia, pubertad, adultez), relacionándolas con características conocidas. (Fuente: Libro, Pág. 145) |
Planificación | Organización del trabajo | En equipos, definir roles: quien investiga, quien diseña carteles, quien prepara exposición. Crear un cronograma con actividades y fechas. |
Campo | Actividad | Detalle |
---|---|---|
Acercamiento | Actividad lúdica "El árbol de mi cuerpo" | En círculo, cada niño dibuja y comparte las partes del cuerpo que sabe y que cambian en la pubertad, usando materiales manipulables (papel, plastilina). Se relaciona con el texto (Fuente: Libro, Pág. 146). |
Comprensión y producción | Taller de modelos de aparatos reproductores | En grupos, elaboran modelos en cartulina o plastilina del aparato reproductor femenino y masculino, identificando partes y funciones, con apoyo visual y material manipulable. |
Reconocimiento | Presentación y análisis | Cada grupo presenta su modelo, explicando funciones y cambios en la pubertad. Se realiza una lluvia de ideas sobre la importancia de entender estos cambios. |
Corrección | Reflexión guiada | En plenaria, responder preguntas: "¿Por qué es importante conocer nuestro cuerpo?", "¿Cómo podemos cuidarnos y prevenir riesgos?" Se ajustan conocimientos y se aclaran dudas. |
Campo | Actividad | Detalle |
---|---|---|
Integración | Creación de un cartel informativo | En comunidad, diseñar un cartel que explique las etapas del desarrollo, cuidados y derechos relacionados, usando dibujos, textos sencillos y mensajes positivos. |
Difusión | Exposición en la escuela y comunidad | Presentar los carteles y modelos en un stand, explicando a otros estudiantes y familiares lo aprendido, promoviendo hábitos saludables y respeto. |
Consideraciones | Reflexión sobre el proceso | En círculo, compartir qué aprendieron, qué les gustó, qué fue difícil y cómo resolvieron dificultades. Uso de preguntas reflexivas: "¿Qué cambiarían para mejorar?" |
Avances | Evaluación de logros | Completar una lista de cotejo con los criterios: comprensión del aparato reproductor, identificación de cambios, respeto a derechos, participación activa. |
Fase | Descripción | Actividades Sugeridas | |
---|---|---|---|
Fase 1 | Introducción y conocimientos previos | Revisar información previa, charlar sobre cambios físicos y emocionales. Investigar en libros y en internet con apoyo de un adulto. (Fuente: Libro, Pág. 145–146) | |
Fase 2 | Preguntas de indagación | Formular preguntas: ¿Qué pasa en el cuerpo durante la pubertad? ¿Qué cambios emocionales se experimentan? | |
Fase 3 | Análisis y conclusiones | Comparar datos, realizar gráficas de cambios hormonales, y sacar conclusiones sobre la importancia del cuidado y la prevención. | |
Fase 4 | Diseño y propuesta | Crear un folleto o cartel digital que explique los cambios y cuidados, usando recursos visuales y tecnológicos. | |
Complementos | Habilidades y evaluación | Reflexionar sobre habilidades adquiridas, su uso en la vida cotidiana y en comunidad. Evaluar con rúbricas. |
Momento | Actividad | Detalle | |
---|---|---|---|
Presentamos | Planteamiento del problema ético | ¿Cómo podemos proteger a los niños y niñas de riesgos como violencia y abuso sexual? | |
Recolectemos | Saber previo | Investigar en fuentes confiables, hablar con adultos de confianza, identificar qué hacer en casos de riesgo. | |
Formulemos | Delimitación del problema | Definir qué acciones podemos tomar para protegernos y ayudar a otros. | |
Organizamos | Estrategias de acción | Crear un plan de prevención y denuncia, con role-playing y elaboración de carteles. | |
Construimos | Implementación del plan | Realizar actividades de sensibilización en la escuela y comunidad. | |
Comprobamos y analizamos | Evaluación del proceso | Reflexionar sobre qué funcionó, qué se puede mejorar y qué han aprendido sobre sus derechos. | |
Compartimos | Presentación final | Exhibir en la escuela un cartel o campaña de prevención y respeto, promoviendo una cultura de cuidado. |
Etapa | Actividad | Detalle | |
---|---|---|---|
Sensibilización | Reconocimiento de necesidades | Dialogar sobre qué necesitan en su comunidad para estar seguros y saludables. | |
Investigación | Recolección de información | Entrevistas y encuestas anónimas sobre hábitos saludables, higiene y prevención. | |
Planificación | Diseño del proyecto comunitario | Elaborar un plan para promover hábitos saludables en la escuela y familias, con tareas y recursos. | |
Ejecución | Acción comunitaria | Realizar campañas, charlas o talleres sobre higiene, cuidado del cuerpo y prevención del abuso. | |
Evaluación y reflexión | Reflexionar sobre los resultados | Compartir experiencias, aprendizajes y propuestas para fortalecer la comunidad. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Comprende y explica las etapas del desarrollo humano y cambios en la pubertad. | ||||
Reconoce las partes y funciones de los aparatos reproductores. | ||||
Demuestra respeto y sensibilidad en el tema. | ||||
Participa activamente en actividades y en equipo. | ||||
Elabora productos creativos y claros (carteles, modelos). | ||||
Promueve hábitos saludables y derechos. |
Esta estructura busca abordar de manera integral, creativa, lúdica y significativa los contenidos de crecimiento y desarrollo, promoviendo un aprendizaje crítico, participativo y respetuoso, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.